LA COLUMNA DEL DÍA | Qatar: política e inclusión en torno al fútbol
Creado el Martes, 22 de Noviembre del 2022 06:13:38 pm | Modificado el 23/11/2022 03:16:21 pm

Datos sobre Qatar
Es un Estado soberano árabe ubicado en el oeste de Asia, en una pequeña península, con una población de 2 millones 800 mil habitantes (solo el 15 % son cataríes autóctonos).
A nivel político, Qatar es una monarquía absoluta, que ha sido gobernada por la familia Al Thani desde mediados del siglo XIX. El gobierno Catarí mantiene una serie de restricciones a la libertad de expresión y a los movimientos por la igualdad. El emir, que es el jefe de Estado, dirige el país con el apoyo de su familia.
Qatar posee la tercera mayor reserva mundial de gas natural, lo que ha convertido al pequeño emirato en el país con mayor renta per cápita del planeta y le ha llevado a alcanzar el segundo índice de desarrollo humano más alto del mundo árabe (por detrás de los Emiratos Árabes Unidos). El islam es la religión predominante y es profesada por el 77 % de su población.
Mundial de Fútbol 2022
Luego de un largo proceso de eliminatorias por continentes, el domingo 20 de noviembre cayó el telón y se dio inicio al Mundial de Fútbol con 32 selecciones, incluido Qatar como anfitrión. La colorida inauguración se llevó a cabo en el estadio Al-Bayt en la ciudad de Al Khor, a 60 kilómetros al norte de Doha.
El actor Morgan Freeman estuvo presente en la ceremonia de inauguración del Mundial, hablando de igualdad y respeto. Fue acompañado de Ghamin Al Muftha, conocido influencer, quien logró sobresalir en las redes sociales y en la vida gracias a su historia de superación al tener desde niño una enfermedad que impidió su normal crecimiento y desarrollo corporal. La participación de ambos personajes ha sido tendencia en redes sociales, a propósito de los cuestionamientos al país anfitrión sobre su política de derechos humanos. Varios cantantes y artistas prefirieron no ir a Qatar.
Como sabemos, precisamente Qatar no es sinónimo de un país inclusivo, donde se respeten los derechos humanos y de las mujeres. Su crecimiento económico esencialmente se debe a las ingentes reservas de petróleo y gas. Sin desmerecer el legítimo esfuerzo de los países árabes, es evidente que su elección de país anfitrión, más que por su historia futbolera, se debió a la billetera de los jerarcas de Qatar y a la gestión de intereses que se mueven en torno a la FIFA.
Fútbol, inclusión y emprendimientos
Como sabemos el fútbol, es un deporte de multitudes y de mayor popularidad en el mundo. Muchos de los futbolistas más talentosos de América Latina, de África y de infinidad de países del mundo, provienen de sectores humildes, lo que pone en evidencia que el talento humano no responde a razas, clases sociales o religiones.
Es indudable que el fútbol en la mayoría de países del mundo, como en el Perú, es un factor de unidad y de inclusión social. En pleno siglo XXI todos los amantes del fútbol en los estadios o en nuestras casas, frente a un televisor, nos unimos para arengar y gritar emocionadamente los goles, que le dan sabor a fiesta y colorido al deporte rey.
El deporte, y especialmente el fútbol, nos une, nos emociona y nos hace soñar en grande, a partir de estrategias bien planificadas y de convocar a los mejores, que al ser llevadas a la práctica con humildad, disciplina, trabajo en equipo y profesionalismo obtiene resultados satisfactorios.
La política peruana, destruida por mercaderes e incompetentes, debería mirar a los buenos estrategas del fútbol para reconstruir su presente y futuro.
A disfrutar del Mundial y a pensar en el Perú, que tiene todas las condiciones para ser grande.
* Gabriel Mejía Duclós es ingeniero agrícola con especialización en ingeniería de recursos agua y tierra, 25 años de experiencia en gerencia y dirección de instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo social, económico y gestión ambiental, ex candidato a la Gobernación Regional de Áncash.
