LA COLUMNA DEL DÍA | Inclusión y gobernabilidad: los retos del presidente Castillo
Creado el Martes, 20 de Julio del 2021 02:50:58 pm

El Jurado Nacional de Elecciones publicó anoche la resolución que oficializa al maestro Pedro Castillo como ganador de la segunda vuelta electoral y, en consecuencia, nuevo presidente de la república para el periodo 2021-2026. A la candidata que perdió las elecciones le corresponde reconocer los resultados y no reiterar su posición autodestructiva que dinamita la gobernabilidad democrática.
Todos los demócratas que participamos en procesos electorales en el Perú y en el mundo entero sabemos ganar y sabemos perder. En muchas elecciones a nivel gremial o político se gana o se pierde por un voto, pero los resultados se respetan escrupulosamente. Las pataletas, reacciones violentistas o autoritarias, vengan de donde vengan, siempre esconden posiciones antidemocráticas y una pobre cultura social y política.
Asimismo, ser respetuosos de la voluntad soberana de los electores siempre pone a los demócratas por encima de las pequeñeces y de los mafiosos de siempre que envilecen el quehacer político. Las posiciones e ideas retrógradas se combaten con argumentos e ideas transformadoras.
Por ello, luego de la proclamación de los resultados de la segunda vuelta, por el JNE, corresponde al presidente electo alzar la mirada al horizonte y ponerse por encima de la política clientelista para construir un país emprendedor que supere las lacerantes brechas de la inequidad y la injusticia.
En medio de la crisis más grave de la historia, generada por la pandemia, es un imperativo dejar de ser un país mediocre y pordiosero, para transitar por un proceso transformador a nivel de políticas sociales, llevando la salud, la educación y la seguridad alimentaria a un nivel que reivindique nuestro pasado milenario. Las políticas sociales bien diseñadas y gestionadas, con estándares competitivos, tienen que ser el signo distintivo de que transitamos a un país inclusivo, donde nadie sea ninguneado o reciba un trato de ciudadano de tercera categoría.
La tecnología del siglo XXI y los sistemas de información tienen que ponerse al servicio de las grandes políticas sociales transformadoras para dar transparencia a las inversiones con alta rentabilidad social.
Asimismo, otro de los grandes retos del flamante presidente es reconstruir y fortalecer la gobernabilidad democrática, lo que sin duda alguna requiere ponerse de inmediato la banda (y el sombrero) de presidente de la república, asumiendo el liderazgo de un país fragmentado y en crisis, y convocar, como lo anunció en sus primeras declaraciones, a un amplio proceso de concertación, con una lectura sesuda del gran amauta José María Arguedas, autor de “Todas las sangres”, donde se instale un genuino diálogo intercultural que respete los derechos y cultura de todos.
Los 32 millones de peruanos estamos cansados de tener un Estado incompetente, lejano y de espaldas a la realidad del campo y de la ciudad, donde los ingentes recursos logrados con el esfuerzo de todos se dilapiden en manos de mafiosos y proyectos amañados.
El Perú del bicentenario exige políticas sociales transformadoras, que fortalezcan la gobernabilidad democrática y construyan un país grande e inclusivo. Esperemos que no se tire por la borda las esperanzas de cambio de 32 millones de peruanos.
* Gabriel Mejía Duclós es ingeniero agrícola con especialización en ingeniería de recursos agua y tierra, 25 años de experiencia en gerencia y dirección de instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo social, económico y gestión ambiental, ex candidato a la Gobernación Regional de Áncash