LA COLUMNA DEL DÍA | Agenda común para la región Áncash
Creado el Martes, 5 de Octubre del 2021 07:32:51 pm

En medio de la incertidumbre y las interminables tormentas generadas por la actual gestión del profesor Castillo, no puede haber mejor noticia que el esfuerzo de los cinco congresistas de la región Ancash por intentar construir una agenda común que los ponga por encima de la política clientelista y de los esfuerzos solitarios, tan acostumbrados por la mayoría de los congresistas que llegan por méritos propios o de pura casualidad a representarnos en el primer poder del Estado: el Congreso de la República.
A esta buena noticia sí vale la pena dedicarle nuestra atención, porque no es usual en el quehacer político ver un esfuerzo colectivo en el Congreso por conocer la problemática local y regional, pero especialmente por intentar recoger las opiniones y distintas voces de la sociedad civil y de las instituciones públicas y privadas. El solo hecho de acercarse a la población para escucharlos ya es un buen inicio.
Por ello, en esta humilde columna me permito hacer algunas sugerencias:
- Como todo proceso orientado a recoger el sentir de la colectividad, requiere proponer una estrategia sencilla y ordenada. Dividir inicialmente la región en tres espacios territoriales con perspectivas similares ayuda a ordenar los problemas y propuestas. Estos espacios pueden ser los tres corredores económicos: 1. El corredor del Pacífico integrado por la provincias costeras, más la provincia de Pallasca, 2. El corredor del callejón de Huaylas, y 3. El corredor de la zona de los Conchucos.
- Al tener sucesivas gestiones regionales y locales fallidas, los múltiples problemas están desatendidos y, por lo tanto, se necesitan varias propuestas y alternativas que encausen su solución. Sin embargo, el esfuerzo de concertación obliga a los congresistas a agrupar y priorizar los problemas comunes de las 20 provincias en los tres corredores económicos.
- Como en todo proceso de concertación que busca construir una agenda territorial común, lo deseable es tener unos cinco ejes estratégicos que consoliden y prioricen los problemas comunes más sentidos y que requieren ser abordados en los próximos años. Estos ejes de trabajo o agenda común pueden, al mismo tiempo, constituirse en las principales políticas públicas que los cinco congresistas de Áncash pueden impulsar.
- Una aproximación a estos cinco ejes o políticas regionales prioritarias podría ser: 1. Atención prioritaria del derecho a la salud, evitando que los más humildes se mueran por falta de atención, 2. Impulso a un programa regional de educación inclusiva y de calidad, que ponga al proceso de enseñanza-aprendizaje, a la ciencia y a la innovación tecnológica al servicio del desarrollo regional, 3. Agua para el consumo humano y para la producción de alimentos, orientado a priorizar Chinecas y un programa regional de agua para las 20 provincias, 4. Generación de empleo productivo en todos los sectores, y 5. Gestión regional y local transparente y de calidad, que impulse un gobierno electrónico, portales de transparencia y participación ciudadana.
- Esta agenda regional común debe permitir a los cinco congresistas ponerse de acuerdo para impulsar mejores leyes, para representar mejor a la población y para impulsar un proceso de fiscalización a la gestión de todas entidades públicas, empezando por el Gobierno Regional de Áncash, el P. E. Chinecas y las instancias que tienen asignados los mayores presupuestos.
En el año del bicentenario, espero que los cinco congresistas tengan la capacidad de ponerse por encima de sus diferencias políticas para realizar un buen trabajo y con resultados; de no hacerlo, estarán nuevamente traicionando la confianza de la población ancashina.
* Gabriel Mejía Duclós es ingeniero agrícola con especialización en ingeniería de recursos agua y tierra, 25 años de experiencia en gerencia y dirección de instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo social, económico y gestión ambiental, ex candidato a la Gobernación Regional de Áncash
