LA COLUMNA DEL DÍA | Las movidas del tablero político en Chile
Creado el Martes, 9 de Mayo del 2023 05:47:54 pm

La actual Constitución Política de Chile fue aprobada en 1980, durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. Luego de las protestas multitudinarias de 2019, en octubre de 2020 se realizó un plebiscito nacional donde el 78 % de los chilenos aprobó elaborar una nueva Constitución.
Luego, el 15 y 16 de mayo de 2021 se eligieron a 155 representantes con una composición paritaria de 78 hombres y 77 mujeres, la mayoría procedente de sectores de izquierda, independientes y 17 representantes de pueblos originarios. En medio de la pandemia y en un proceso de marchas y contramarchas, el texto fue sometido a un referéndum el 4 de setiembre de 2022, consultando al pueblo chileno si estaba de acuerdo o no con la nueva Constitución elaborada por la Convención Constitucional. El resultado: un categórico 62 % rechazó la nueva Constitución, interpretando que se quería cambiar los lineamientos económicos que habían permitido el crecimiento del país del sur.
Adicionalmente a su inexperiencia y a las dificultades de la gestión del presidente chileno Gabriel Boric, el rechazo a la nueva Constitución a solo seis meses de iniciado su gobierno sin duda alguna fue un duro revés que lo llevó nuevamente a un proceso de negociación con las diferentes agrupaciones políticas, sobre todo de derecha, y que luego terminó en un acuerdo político para llevar adelante un nuevo proceso que dé cumplimiento al mandato del pueblo chileno de consensuar una nueva Constitución con un nuevo modelo de Consejo Constituyente con solo 51 representantes.
Finalmente, el reciente domingo 7 de mayo se realizaron las elecciones para escoger al Consejo Constituyente que se encargará de proponer una nueva Constitución en Chile. Ni los esfuerzos del actual presidente Boric lograron detener a la derecha conservadora chilena que obtuvo 34 escaños que representan el 67 % (23 escaños para el Partido Republicano de extrema derecha y 11 para Chile Seguro de la derecha tradicional), en tanto que la izquierda agrupada en la Coalición Unidad para Chile solo logró 16 escaños que representan el 33 %.
Como vemos, el tablero político en Chile sigue movido; la vehemencia inicial, la inexperiencia y las limitadas capacidades del gobernante chileno Gabriel Boric, muy distante de los experimentados Ricardo Lagos o Michell Bachelet, han hecho perder terreno a la izquierda chilena, lo que ha permitido a la derecha más conservadora recuperar el espacio perdido.
Ahora le quedan por delante seis meses de arduo trabajo al Consejo Constituyente, que tiene el reto de elaborar una nueva Constitución que responda a los reales intereses del pueblo chileno, que espera sacudirse de los rezagos autoritarios de la dictadura de Pinochet, el impulso de la modernidad, pero al mismo tiempo el impulso de políticas sociales transformadoras que permitan superar las desigualdades y la exclusión de los pueblos indígenas y los grupos vulnerables.
Es bueno seguir de cerca la experiencia chilena, de marchas y contramarchas para el cambio de su Constitución; después de todo una población mejor informada tiene el derecho soberano de aprobar su Carta Magna y de definir el derrotero de su historia.
* Gabriel Mejía Duclós es ingeniero agrícola con especialización en ingeniería de recursos agua y tierra, 25 años de experiencia en gerencia y dirección de instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo social, económico y gestión ambiental, ex candidato a la Gobernación Regional de Áncash.
Foto: canalb.pe
