Bienvenido a Radio Santo Domingo | | Hora

Radio RSD logo
Ir a Radio en Vivo

#InformaciónQueSirve

Todas las noticias en tu celular

Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Objetivos
    • Valores
  • Iglesia
  • Noticias
  • Columna
  • Programación
  • Editorial
BANNER - ANUNCIA - AQUI

LA COLUMNA DEL DÍA | Los caminantes del coronavirus y la pobreza

Creado el Martes, 5 de Mayo del 2020 08:32:45 am

La emergencia sanitaria confirma que no somos el 20% de pobres que el INEI reporta, sino muchos más, sostiene Gabriel Mejía Duclós al analizar las razones de la masiva movilización humana en el país
ancashinos_retornan_a_su_region_a_pie

Muchos recordamos un estudio esclarecedor del antropólogo José Matos Mar que en 1984 publicó “Desborde popular y crisis del Estado”, donde analiza cómo a fines de los ‘70 e inicios de los ‘80 Lima había sido desbordada por las migraciones provincianas, los servicios públicos colapsaron y las instituciones eran incapaces de responder a las demandas sociales.

Hoy, 35 años después, somos testigos de un proceso inverso: miles de familias huyendo de Lima y de las principales ciudades. Ello nos lleva a reflexionar sobre las razones de esta masiva movilización humana.

Algunos, entre quienes me incluyo, sostenemos que en las últimas 7 semanas de aislamiento social la emergencia sanitaria ha revelado que la pobreza en el Perú no ha sido superada, como muchos estudios lo pregonaban, confirmando que no somos el 20% de pobres que el INEI reporta, sino muchos más, porque el INEI calcula la pobreza solo por los ingresos, sin tener en cuenta otros factores como servicios de agua y desagüe, luz, vivienda, nivel educativo y otros recomendados por las Naciones Unidas y otras organizaciones prestigiosas.

Como sabemos, en el Perú un 10% de familias tienen el 80% de la riqueza, al ser dueños de grandes empresas que reciben todos los beneficios del gobierno; en tanto, el 90% de familias vivimos de nuestro trabajo. Asimismo, varios estudios, que toman datos de los censos, revelan que solo 3 de cada 10 trabajadores tienen un empleo formal con beneficios sociales, o, dicho de otra forma, 7 de cada 10 peruanos trabajadores tienen empleos informales; y en Áncash, 8 de cada 10 son trabajadores informales que viven de su trabajo diario, y que hoy, confinados por la pandemia, no pueden desarrollar sus actividades económicas y ya se les agotó los pocos recursos que tenían. 

El día 24 de abril el diario La República publicó una encuesta de opinión de IEP: el 86% cree que el costo para derrotar al coronavirus será muy alto para la economía familiar, y el 51%, es decir más de la mitad, le tiene más miedo al hambre que al covid-19.

El propio gobierno del presidente Vizcarra ha reconocido que el 70% de las familias necesitan ser apoyadas con el bono universal porque su economía no aguanta más, reconociendo implícitamente que las familias vulnerables son muchas más que solo el 20% de pobres que dicen las cifras del INEI.

Por ello, miles de peruanos retornan a sus pueblos porque allí piensan que estarán más protegidos y sin la angustia que da la ciudad. Ante esta situación el Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y locales tienen que abrir los ojos y tomar medidas para apoyar un desplazamiento digno de los retornantes, empezando por darles todas las orientaciones y apoyo para evitar que se contagien o, lo peor, llevar el coronavirus a sus pueblos de origen. 

Pero en los próximos meses y años esta situación debe cambiar. Necesitamos para los caminantes que regresaron a sus pueblos y para los millones de excluidos un nuevo Estado del siglo XXI que piense en la gente, empezando por ganarle la guerra a la pobreza. No esperemos otra emergencia para recién cambiar el rumbo.

* Gabriel Mejía Duclós es ingeniero agrícola con especialización en ingeniería de recursos agua y tierra, 25 años de experiencia en gerencia y dirección de instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo social, económico y gestión ambiental, ex candidato a la Gobernación Regional de Áncash.

Tags: Estado de emergencia Covid-19 Gabriel Mejía Duclós

Noticias relacionadas

emergencia

Áncash: prolongan estado de emergencia en Chavín de Huántar por las lluvias

Las lluvias intensas de 2025 siguen causando daños en la sierra de la región Áncash

Áncash: declaran estado de emergencia en 7 distritos por lluvias intensas

Columna del día

LA COLUMNA DEL DÍA | País con potencialidades

Perú, Estado descuartizado

LA COLUMNA DEL DÍA | ¿Estado descuartizado?

Últimas noticias

multa

Casma: multan a vecinos por tener materiales de construcción en la calle

ecoferia

VIDEO | Nuevo Chimbote celebrará su 31 aniversario con 65 actividades

padomuokok.jpg

Chimbote: MPS lanza programas de atención en salud mental y física para población vulnerable

Deslizamientos por lluvias intensas afectan vías y cultivos en Pontó y Parobamba

Áncash: deslizamientos por lluvias intensas afectan vías y cultivos en Pontó y Parobamba

alimentación escolar.jpg

Chimbote: autoridades supervisan calidad del servicio alimentario escolar en El Pedregal

Simulacro-de-sismo.jpg

El 30 de mayo se realizará Simulacro Nacional Multipeligro

En Nuevo Chimbote firmaron obra millonaria para refugio canino pese a graves deficiencias

Nuevo Chimbote: firmaron obra millonaria para refugio canino pese a graves deficiencias

Reptación-de-suelo-en-San-Luis---Áncash.jpg

EMERGENCIA | Áncash: la tierra se vuelve a abrir y deja 50 viviendas inhabitables

Lo último

multa

Casma: multan a vecinos por tener materiales de construcción en la calle

ecoferia

VIDEO | Nuevo Chimbote celebrará su 31 aniversario con 65 actividades

padomuokok.jpg

Chimbote: MPS lanza programas de atención en salud mental y física para población vulnerable

Deslizamientos por lluvias intensas afectan vías y cultivos en Pontó y Parobamba

Áncash: deslizamientos por lluvias intensas afectan vías y cultivos en Pontó y Parobamba

banners RSD-02
@radio.rsd.chimbote

Noticias

multa

Casma: multan a vecinos por tener materiales de construcción en la calle

ecoferia

VIDEO | Nuevo Chimbote celebrará su 31 aniversario con 65 actividades

padomuokok.jpg

Chimbote: MPS lanza programas de atención en salud mental y física para población vulnerable

Deslizamientos por lluvias intensas afectan vías y cultivos en Pontó y Parobamba

Áncash: deslizamientos por lluvias intensas afectan vías y cultivos en Pontó y Parobamba

banner_lapepa_1
banner_app

Provincia Dominica San Juan Bautista del Perú

  • Publicidad
  • Radio en Vivo
  • Buscar

RSD para Android


  • radiorsd.pe
  • @radio.rsd.chimbote
  • +51-943667519
  • @radio.rsd.chimbote
  • Radio RSD Chimbote

Grupo: Grupo SODOMCO

Radio Santa Rosa Radio San Martín Radio Quillabamba Zonaradio Activa Radio Sepahua Radio Madre de Dios

Escuchar Radios en Vivo

RADIO SANTO DOMINGO - 102.1 FM
TELF: 043-327435 - 043-344632 - CEL: 943667519
E-MAIL: [email protected], [email protected]
DIRECCIÓN: Jr. LEONCIO PRADO #120 CHIMBOTE - PERÚ