LA COLUMNA DEL DÍA | Derecho a la protesta
Creado el Jueves, 20 de Abril del 2023 06:21:48 pm

Independientemente de las creencias políticas, ideológicas y religiosas, e incluso de las tradiciones y las culturas propias de cada colectividad, en el Perú y en mundo la protesta es un derecho universal, y lo ejercemos legítimamente cuando, a nuestro juicio, entendemos que nuestras gestiones, nuestras peticiones y nuestras demandas que parte de la realidad no son atendidas, o cuando se vulneran arbitrariamente nuestros derechos, como el derecho al agua, a la educación o a una alimentación adecuada.
La Constitución actual, en su artículo 2 numeral 12, y en su artículo 68, consagran el libre derecho a la movilización y a la protesta; asimismo, el derecho internacional sobre derechos humanos protege el derecho a la protesta. Las protestas son maneras habituales para que los ciudadanos expresen sus puntos de vista y opiniones y puedan contribuir a la protección de muchos otros derechos vulnerados.
Por ejemplo, los pobladores de las diferentes localidades del norte del Perú, especialmente de Piura, seriamente afectados por El Niño costero de 2017, luego de 5 años, reiteradamente han sido engañados por los gobiernos de PPK, Vizcarra, Castillo… y hoy son mecidos por el gobierno de Dina Boluarte. No se han terminado las viviendas y obras destruidas, y menos se han desarrollado y construido los proyectos de prevención y gestión de riesgos, como la canalización y desfogue del río Piura al mar.
Por ello, con legítimo derecho, los ciudadanos y autoridades de Piura, Tumbes y Lambayeque, cansados de las desatenciones y mecidas del Programa de Reconstrucción con Cambios y de los gobiernos, programaron un paro de protesta el 18 de abril. Estoy seguro de que la gran mayoría de peruanos estamos de acuerdo con protestas legítimas como el paro del norte. La incompetencia y gestiones de espaldas al pueblo merecen que se levanten las voces de protesta. Yo me sumo a la protesta del norte.
De igual manera, es injusto y arbitrario que una de las empresas agroindustriales más grandes del Perú, como Gloria, a través de Agroindustrias San Jacinto de su propiedad, vendría sistemáticamente apropiándose de los terrenos de humildes pobladores que han nacido y vivido en el valle Nepeña, pero que al no tener su título de propiedad, con los años esas tierras terminen engrosando las más de 15 mil hectáreas que hoy tiene San Jacinto. Muchas de estas tierras apropiadas, según los pobladores, serían de propiedad del proyecto Chinecas. ¿Qué hacen la Fiscalía, el Gobierno Regional de Áncash y el gobierno nacional para frenar estos abusos? ¿Los pobladores de Nepeña, a los que se vulnera su derecho a la propiedad y a la tierra, acaso no tienen el legítimo derecho a protestar?
Y sobre Chinecas, las autoridades del gobierno regional y de los gobiernos locales, las juntas de usuarios, los agricultores y toda la población ¿acaso no tenemos derecho a protestar? Para que el gobierno nacional deje de mecernos y priorice las inversiones en Chinecas, según las propuestas de la Mesa Técnica, para el desarrollo sostenible de la región Áncash, utilizando con dignidad las aguas del río Santa.
Cuando las autoridades y los tomadores de decisiones no escuchan la voz del pueblo, cuando quieren seguir con la mecedora o cuando arbitrariamente se vulneran los derechos de los ciudadanos, como en Piura, es el momento de levantar las banderas de la protesta ciudadana.
* Gabriel Mejía Duclós es ingeniero agrícola con especialización en ingeniería de recursos agua y tierra, 25 años de experiencia en gerencia y dirección de instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo social, económico y gestión ambiental, ex candidato a la Gobernación Regional de Áncash.
Foto: Prensa Latina
