LA COLUMNA DEL DÍA | Urge un nuevo contrato social
Creado el Martes, 17 de Noviembre del 2020 04:40:39 pm

En los últimos días la irrupción de los jóvenes en el escenario nacional, abiertamente en contra de la política clientelista y los viejos estilos de hacer política mañosa, sin miedo al estado de emergencia ni a la represión desmedida de la policía, levantaron sus voces para exigir resueltamente un cambio de rumbo en la política nacional con miras al bicentenario.
Como todos recordamos, hace unos meses, antes de la pandemia, varios países de América Latina rompían la pasividad social y política y salían públicamente a expresar su descontento en las calles y plazas, siendo el epicentro del descontento las mareas humanas ocurridas en el vecino país de Chile. Una de las mayores marchas congregó a millón y medio en una Plaza de Santiago de Chile que constituyó la expresión de indignación y evidencia de la profundidad de la crisis acumulada por décadas.
Hace menos de un mes los chilenos, a través de un plebiscito, decidieron por cerca del 80 % modificar su Constitución a través de una Asamblea Constituyente integrada por 155 personas, cuya tarea es elaborar el nuevo texto de la nueva Carta Magna.
Por ello, siguiendo el ejemplo de Chile, desde esta humilde columna considero que las marchas y cacerolazos de los jóvenes y la población en todo el Perú no solo es el resultado del descontento nacional generado por la emergencia sanitaria y el comportamiento amañado y errático del Congreso de la República y de la clase política, sino también por el hartazgo acumulado de ver a todos los presidentes de la república, Fujimori, Toledo, Alan García, Humala, PPK y Martín Vizcarra, metidos hasta el cuello en hechos de corrupción.
Sin duda alguna el sentimiento mayoritario de los jóvenes y la población exige nuevos liderazgos, cambios estructurales de fondo y un nuevo contrato social o Constitución que le dé un nuevo sentido y horizonte a la institucionalidad democrática, a la reconstrucción y al futuro del país, al cumplirse 200 años de vida republicana.
Hoy, con la pandemia, solo hemos vuelto a constatar con nuestros propios ojos que en este Perú real hay una tremenda inequidad, donde los grandes grupos empresariales y lobistas hacen y deshacen el país, en complicidad con los gobernantes de turno. Este Perú real tiene un sistema de salud por los suelos y un pobre sistema educativo que si no es transformado nunca nos sacará del atraso y la pobreza. Ese país real exige con urgencia ser refundado y sometido a una profunda revolución educativa transformadora, como expresión de un nuevo contrato social.
Al ingresar al bicentenario, los grupos de poder, la corrupción e incompetencia no pueden seguir conduciendo los destinos del país. Esa es una tarea que está en manos de cada uno de nosotros.
* Gabriel Mejía Duclós es ingeniero agrícola con especialización en ingeniería de recursos agua y tierra, 25 años de experiencia en gerencia y dirección de instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo social, económico y gestión ambiental, ex candidato a la Gobernación Regional de Áncash.
Foto: https://elmontonero.pe/