LA COLUMNA DEL DÍA | En la ruta de Pablo Neruda y las preocupaciones del Chile de hoy
Creado el Martes, 12 de Diciembre del 2023 03:39:42 pm
Fue gratificante visitar las casas que constituyen una parte de la historia del Premio Nobel de Literatura, Pablo Neruda, en Santiago, Valparaíso y, especialmente, en Isla Negra, donde vivió y escribió muchas de sus obras y poemas, apreciando la inmensidad del mar, pero siempre muy cerca de las ilusiones y esperanzas de cambio en la sociedad chilena y en América Latina.
Pablo Neruda es el seudónimo y posterior nombre legal de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, quien nació en Parral, Chile, el 12 de julio de 1904 y falleció en Santiago el 23 de septiembre de 1973, a los 69 años. Fue poeta, escritor y político chileno. Considerado entre los más destacados e influyentes escritores del siglo XX, además de haber sido senador de la república, miembro destacado del Partido Comunista de Chile, precandidato a la Presidencia de su país y embajador en Francia.
En 1945 recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile, en 1953 el Premio Lenin de la Paz, en 1966 la Orden del Sol del Perú y en 1971 el Premio Nobel de Literatura. Es autor de 129 obras, destacando Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Crepusculario, Residencia en la tierra, España en el corazón, Canto general, Estravagario, Fulgor y muerte de Joaquín Murieta, Confieso que he vivido, Para nacer he nacido, Alturas de Machu Picchu, Elegía, entre otras.
Las tres casas de Neruda hoy forman parte de la labor que realiza la Fundación Pablo Neruda, donde se difunde su obra y detalles de su vida literaria, política y de viajero incansable por muchos pueblos y países del mundo, donde colectó obras de arte, caracoles, mapas de navegación, mascarones de proa de muchos barcos y recuerdos imborrables de su niñez, juventud y de su vida política y amorosa, especialmente junto a Matilde Urrutia, su última compañera, conocida como “La Chascona” por su abundante cabellera rojiza.
Mi deseo de conocer una pequeña parte donde vivió Pablo Neruda también me permitió conocer de cerca algunas aristas de la realidad de Chile, país con el que existe una histórica rivalidad. Es evidente que Chile nos lleva por lo menos 20 años de desarrollo, especialmente en infraestructura vial. En Santiago, la capital, existe un sistema interconectado de 12 líneas de metro subterráneo con una red de líneas de buses, y a nivel nacional tienen una red de carreteras asfaltadas similar a los países europeos.
A nivel social y político, se percibe un hostigamiento con la clase política y especialmente con el actual gobierno de Boric, al que acusan de improvisado. Y en seguridad ciudadana, tiene los mismos problemas del Perú, con colonias de extranjeros de Venezuela, Colombia y Haití dedicadas al sicariato, y mafias delincuenciales en la modalidad del Tren de Aragua, que están poniendo en jaque al gobierno y obligando a tomar medidas.
Asimismo, en Chile por segunda vez el 17 de diciembre de 2023 volverá a realizarse un plebiscito sobre la nueva Constitución. En estos días la incertidumbre es el signo distintivo. De no aprobarse la nueva Constitución, seguirá vigente la heredada de la dictadura de Pinochet, lo que sería un revés para la democracia.
Como vemos, Chile también ha parado el ritmo de su desarrollo y empieza a tener problemas de inestabilidad social y política. Esperemos que los grandes pensadores, como Neruda, Vallejo, Gabriela Mistral, José María Arguedas, las nuevas hornadas de profesionales y la juventud emprendedora, sobre todo una nueva clase política, nos lleven al Perú, Chile y América Latina por el camino de la justicia y el desarrollo sostenible.
* Gabriel Mejía Duclós es ingeniero agrícola con especialización en ingeniería de recursos agua y tierra, 25 años de experiencia en gerencia y dirección de instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo social, económico y gestión ambiental, ex candidato a la Gobernación Regional de Áncash.
Foto: https://kamaleon.viajes/