Perfil técnico de Chinecas: Junta de Irchim cuestiona aspectos del tercer entregable
Creado el Miércoles, 21 de Mayo del 2025 05:57:12 pm

La Junta de Usuarios de Irchim planteó un conjunto de observaciones al tercer entregable del estudio de preinversión a nivel de perfil del Proyecto Especial Chinecas. Las observaciones fueron presentadas durante una reunión convocada por la Comisión Especial Multipartidaria del Congreso, presidida por la congresista Kelly Portalatino Ávalos.
La sesión —realizada el lunes 19 de mayo en el local institucional del Colegio de Ingenieros, en Nuevo Chimbote— tuvo como propósito recoger aportes y cuestionamientos técnicos de los actores locales, previamente convocados tras recibir una copia del documento.
En representación del sector agrícola, la Junta de Usuarios de Irchim expuso cinco observaciones clave que cuestionan la viabilidad de distintos aspectos técnicos de la propuesta elaborada por el consorcio peruano alemán encargado del estudio. Este consorcio, integrado por LSH Consulting Engineers SAC y Agua Energía y Minería Ingenieros Consultores SA, se adjudicó en febrero de 2024 la elaboración del perfil técnico de Chinecas mediante un contrato de 3.8 millones de dólares, con un plazo de ejecución de 14 meses que, luego de una ampliación por suspensión, debe culminar en julio próximo. Las observaciones fueron sustentadas por el presidente de la Junta, Linder Mauricio Diestra, y el gerente técnico de la entidad, Dante Salazar Sánchez.
La Huaca, la opción que Irchim defiende
La primera observación objetó que se haya seleccionado como alternativa 1 la construcción de un reservorio en Cascajal, en lugar de considerar el reservorio en La Huaca. Según Irchim, el volumen útil propuesto para el embalse de Cascajal, de 70 millones de metros cúbicos (MMC), resulta insuficiente para abastecer adecuadamente la demanda hídrica de las áreas agrícolas de las juntas de usuarios Santa, Irchim y Nepeña —que superan las 26 mil hectáreas—, además de casi 10 mil hectáreas en posesión y el consumo poblacional. La propuesta plantea un caudal de 4.5 m³/s en época de estiaje, lo cual no cubriría la demanda estimada ni el caudal ecológico mínimo de 5 m³/s. Como alternativa, Irchim propuso considerar un volumen útil de 125 MMC y retomar la opción del reservorio La Huaca, el cual, según estudios previos, ofrece mejores condiciones técnicas y una mayor viabilidad dentro del balance hídrico.
Bocatoma en Chuquicara sin captación en estiaje
En segundo lugar, la Junta reconoció que se haya previsto construir la bocatoma en Chuquicara, ubicada a una cota más alta que la de Chavimochic, atendiendo así un antiguo reclamo de las juntas de usuarios. Sin embargo, cuestionó que la propuesta de la empresa consultora limite su operación exclusivamente a las épocas de avenidas del río Santa, es decir, entre noviembre y abril. Esta decisión dejaría inactiva la captación directa durante los meses críticos del estiaje, precisamente cuando más se requiere garantizar el abastecimiento hídrico aprobado en el Plan de Aprovechamiento Hídrico (PADH). La Junta advirtió que ello implicaría tener una infraestructura ociosa durante seis meses y solicitó que la bocatoma opere de forma permanente durante todo el año, incluyendo el estiaje, y que su conducción se interconecte con los canales Irchim y Chimbote para optimizar el uso del recurso.
Infraestructura vieja de Irchim sin mejoras
La tercera observación abordó la exclusión del mejoramiento del canal principal Irchim, construido en la década de 1960 y con su vida útil ya vencida. Aunque fue ampliado en su momento para transportar hasta 35 m³/s, la infraestructura ha sufrido daños estructurales ocasionados por eventos climáticos como el fenómeno El Niño y el ciclón Yaku. La Junta indicó que varios de estos daños aún no han sido reparados y que el canal continúa siendo vulnerable. Además, se prevé que esta infraestructura sea utilizada para irrigar más de 32 mil hectáreas y transportar un volumen anual de más de 730 MMC, considerando usos agrícolas y poblacionales. Por ello, exigió que su rehabilitación y modernización sean incluidas en el estudio de preinversión.
Inconsistencias en la reserva de agua
La cuarta observación apuntó a inconsistencias en el análisis de la disponibilidad hídrica del río Santa. La Junta recordó que, según el Decreto Supremo n.° 064-86-AG, se reservaron 2927 MMC para los proyectos Chavimochic y Chinecas. El actual estudio establece una demanda de 2002 MMC para Chinecas. Si a ello se suma la reserva de 1583 MMC destinada a Chavimochic, el total asciende a 3585 MMC, superando la oferta hídrica estimada del río Santa, que, según la Autoridad Nacional del Agua, es de 3120 MMC con una probabilidad de ocurrencia del 75 %. Además, esta estimación no considera la demanda de otras juntas de usuarios, como la de Guadalupito, ni el cumplimiento del caudal ecológico ni los efectos del cambio climático, que podrían reducir la disponibilidad en un 5 %.
Diseño con tuberías genera dudas
En la quinta observación, Irchim cuestionó la propuesta de utilizar tuberías de fibra de vidrio de gran diámetro para la conducción del agua. El estudio prevé instalar tuberías de 4 metros de diámetro para transportar hasta 65 m³/s a lo largo de más de 124 kilómetros, además de otros 39 kilómetros con diámetros menores. La Junta señaló que no existen antecedentes en el país sobre el uso de tuberías de ese tipo y tamaño en proyectos de irrigación, y que estas deben soportar presiones de hasta 122 metros de columna de agua (mca). Asimismo, advirtió que este tipo de tuberías no se fabrica en el mercado nacional, lo que encarecería significativamente el proyecto. También cuestionó que no se haya justificado la exclusión de alternativas como los canales a tajo abierto, que podrían resultar más rentables.
La semana pasada, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero Campos, anunció que con la entrega del tercer entregable ya realizada, en uno o dos meses se iniciará el proceso internacional de convocatoria para la ejecución de las obras. Precisó también que el Gobierno ha aprobado un Decreto Supremo que habilita los recursos necesarios para formalizar a “19 mil posesionarios” de tierras de Chinecas, quienes podrán acceder a la propiedad y beneficiarse del uso del recurso hídrico.
“Chinecas finalmente será un proyecto que se hará realidad, de 120 mil hectáreas, el más grande del Perú a la fecha, y no solo para grandes productores. Actualmente existen 19 mil posesionarios que son pequeños agricultores, quienes serán formalizados y contarán con el recurso hídrico del proyecto”, manifestó el titular del sector ante la Comisión de Presupuesto del Congreso.
No obstante, la Junta de Usuarios de Irchim espera que sus observaciones sean tomadas en cuenta, con el objetivo de asegurar un diseño técnico que responda a las verdaderas necesidades del proyecto y garantice la sostenibilidad hídrica a largo plazo. (W.C. – RSD Noticias).