Plaza Mayor de Nuevo Chimbote: pagaron por 364 m² de mármol, pero colocaron 94 m²
Creado el Jueves, 20 de Febrero del 2025 10:02:00 am | Modificado el 20/02/2025 01:19:12 pm

Un informe de la Contraloría reveló cinco situaciones irregulares en la ejecución del proyecto de mejoramiento de la plaza Mayor de Nuevo Chimbote, evidenciando deficiencias en la calidad de la obra y posibles perjuicios económicos para la entidad ejecutora, la municipalidad de ese distrito, en la costa de la región Áncash.
Entre las observaciones más graves se encuentran incumplimientos en los metrados de revestimiento con mármol y empleo de otro material en su reemplazo, falta de certificados de calidad de los equipos instalados y deficiencias en el control de bienes muebles desmontados de la plaza.
El mejoramiento de la plaza Mayor es una obra de la gestión del alcalde neochimbotano Walter Soto Campos, avaluada en poco más de 3 millones de soles, ejecutada el año pasado por el Consorcio Plaza Mayor, integrado por las empresas J & G Inversiones Generales y Constructora Nissi, y supervisado por el Consorcio Danna, integrado por Germán Sánchez Pajuelo y Leslie Quispe Cano, y su representante común Ángela Alba Quispe.
El informe de visita de control n.° 003-2025-OCI/3948-SVC fue elaborado por el Órgano de Control Institucional (OCI) de la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote. Ante los hallazgos, la Contraloría recomendó la aplicación de penalidades al contratista y a la supervisión, así como una revisión detallada de las valorizaciones y la implementación de controles más estrictos para garantizar la correcta ejecución del proyecto.
Irregularidades en metrado y revestimiento de piso con mármol
Una de las irregularidades más graves está relacionada con la no instalación del revestimiento del piso con mármol, conforme al metrado y calidad, lo que podría acarrear un posible perjuicio económico de 218 488 soles.
Según el expediente técnico, debían ejecutarse 364,83 m² de revestimiento con mármol; sin embargo, tras una inspección física, se determinó que solo se colocaron 94,53 m², lo que significa que 270,30 m² quedaron sin ser ejecutados con el material señalado.
La diferencia se evidenció a través del levantamiento de un croquis y la revisión del plano A-01 para el replanteo del mármol, lo que permitió identificar con precisión las áreas intervenidas y las que permanecieron con el mármol antiguo, aun cuando el expediente contemplaba su renovación. A pesar de esa omisión, en la valorización de noviembre de 2024, el contratista valorizó al 100 % la partida correspondiente. Por su parte, el consorcio supervisor no verificó que el contratista presentara valorizaciones con metrados no ejecutados.
El órgano de control evidenció que el revestimiento del piso de mármol no fue ejecutado conforme a las especificaciones técnicas aprobadas. ¿Y qué usaron en vez de mármol? A través de inspecciones físicas y documentos de valorización, se verificó que, en lugar de baldosas de mármol, se emplearon piedras de mármol y los espacios vacíos entre las piedras fueron rellenados con granito; además, presenta juntas de aluminio, incumpliendo el expediente técnico.
También se identificaron resanes y fisuras en la superficie del piso, afectando la calidad y durabilidad de la construcción.
El informe señala que la municipalidad de Nuevo Chimbote no habría cautelado la ejecución contractual del contratista y la supervisión y que todos los incumplimientos conllevan a la aplicación de penalidades.
Falta de certificados de calidad y garantía comercial
De igual modo, el informe revela que la comuna sureña no aseguró la presentación de certificados de calidad y garantías comerciales para los equipos adquiridos para el proyecto de remodelación de la plaza Mayor, una omisión que podría comprometer su durabilidad y adecuado funcionamiento, generando un riesgo financiero de 533 995 soles, además de la inaplicación de penalidades.
El proyecto contempló la instalación de luminarias LED, electrobombas y otros equipos destinados a mejorar la infraestructura de la plaza. Según el expediente técnico, estos equipos debían cumplir con estándares específicos de calidad y estar debidamente certificados. Sin embargo, en la revisión de valorizaciones y documentación entregada al OCI, se constató que ninguno de los equipos cuenta con certificados de calidad ni con garantías comerciales.
Particularmente, las luminarias LED de la marca Fiberli, adquiridas por la empresa contratista, presentan un problema adicional. Según una carta notarial de la empresa proveedora Lumentec SAC, estas luminarias están operando con un sistema de control de otra marca, lo que anula su garantía original de cinco años. Eso compromete la inversión de 426 217 soles destinada a la iluminación de la plaza, ya que cualquier falla posterior a la liquidación de la obra deberá resolverse a través de conciliación o arbitraje.
En cuanto a las 11 electrobombas instaladas en la pileta central y el sistema de juego de aguas, se evidenció que 10 de ellas carecen de garantía comercial. Solo una bomba de 7.5 HP de la marca GLONG cuenta con una cobertura de 12 meses, aunque su validez está condicionada a una instalación específica. Además, durante la inspección física realizada el 4 de febrero de 2025, se identificó que el cuarto de electrobombas presenta filtraciones de agua debido a un sumidero obstruido en la cisterna, lo que incrementa el riesgo de fallas en los equipos. Tampoco se han realizado las pruebas de eficiencia exigidas en el contrato, impidiendo verificar su rendimiento y durabilidad. El monto comprometido en la inversión de estas electrobombas asciende a 127 777 soles.
Adicionalmente, se detectaron discrepancias entre los equipos presupuestados y los realmente instalados. En la pileta central, no se encontraron las electrobombas de 0.5 HP y 6.6 HP que debían estar operativas.
El hecho expuesto afectaría la fiabilidad de los equipos adquiridos y pondría en riesgo la reposición ante posibles fallas, valorizadas en 533 995 soles, además de la inaplicación de penalidades por 5665 soles”, indica el informe.
Falta de control en bienes desmontados
La municipalidad de Nuevo Chimbote tampoco garantizó un adecuado control sobre la disposición final de los bienes muebles desmontados durante la ejecución de la obra, según el informe. Entre los elementos removidos se encuentran adoquines, manholes de concreto, rejillas metálicas, luminarias, cableado eléctrico, reflectores y bombas en mal estado. La normativa municipal exige que los bienes sean registrados y desplazados con la autorización del Equipo Funcional de Control Patrimonial, pero no se cumplió con el procedimiento.
Se constató que 760 m² de adoquines y 85 manholes de concreto no fueron ingresados a los almacenes municipales y no se tiene información sobre su paradero. Además, no se realizó el informe técnico ni la documentación necesaria para la baja de dichos bienes en los registros patrimoniales y contables. En el caso de las medias lunas de fibra de vidrio desmontadas, fueron trasladadas a la Unidad Funcional de Reaprovechamiento y Valorización-Punto Limpio, y posteriormente desechadas sin un sustento técnico que justificara su baja.
Deficiencias en registro de obra digital
De igual modo, la municipalidad tampoco garantizó el registro adecuado de los asientos en el cuaderno de obra digital por parte de los responsables, lo que afecta la transparencia, la integridad de la información y el control técnico permanente durante la ejecución de la obra. Además, esta situación configura una causal para la aplicación de penalidades.
Tras la revisión del cuaderno de obra digital y las consultas realizadas a los responsables, el OCI identificó que varias partidas fueron modificadas sin cumplir el procedimiento establecido en el artículo 193 del reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
Por ejemplo, en la partida 1.2.3.2, correspondiente a la instalación de rejillas metálicas, se detectó que el diseño original especificaba ciertos materiales y dimensiones que posteriormente fueron modificados. Sin embargo, la consulta sobre esos cambios no fue registrada en el cuaderno de obra digital, lo que vulnera las normativas establecidas.
Asimismo, en la partida 1.2.4.3, sobre la instalación de una media luna decorativa de fibra de vidrio, se evidenció que la consulta sobre el material a utilizar tampoco fue asentada en el cuaderno de obra digital antes de su ejecución. Una situación similar ocurrió con la partida 1.2.4.6, respecto a la instalación de letras gigantes con base móvil, donde no se registró la consulta sobre los detalles de construcción.
La falta de control en la gestión documental compromete la transparencia del proceso y el cumplimiento de las normativas vigentes en la ejecución de la obra pública, señaló la entidad de control.
Control fantasma de Gerencia de Infraestructura
El informe también pone en evidencia que la municipalidad registró en el aplicativo informático del Sistema de Control Interno (SCI) actas de visitas inopinadas a la obra, sin que estas acrediten la participación de la Gerencia de Infraestructura en las actividades de supervisión. Esto afecta la efectividad del control a cargo de dicha gerencia y la adecuada implementación del producto priorizado en el SCI.
Durante la evaluación del 16 de enero al 12 de febrero de 2025, se revisó el “Segundo reporte de seguimiento del plan de acción anual” en el SCI, en el cual la comuna propuso como medida de control la supervisión constante de las obras por parte de la Gerencia de Infraestructura con el propósito de mitigar el riesgo de deficiencias en la supervisión. Sin embargo, al analizar las actas de visitas inopinadas a la obra de la plaza Mayor, se detectó la ausencia de firmas, vistos u otro medio que evidencie la intervención del personal de dicha gerencia.
Asimismo, se constató que los comentarios en las actas fueron redactados con letra ilegible, dificultando su lectura y evaluación. Además, no se registraron observaciones relevantes sobre la ejecución de la obra, pese a que el informe identificó deficiencias sustanciales.
Según la Directiva n.° 006-2019-CG/INTEG, las entidades deben asegurar que la información registrada en el SCI evidencie la implementación del sistema. Al no contar con documentos verificables, se compromete la efectividad del control de las obras y la correcta implementación del producto priorizado en el SCI.
Y a pesar de todo... municipio dio luz verde a la obra
La obra de mejoramiento de la plaza Mayor fue culminada el 14 de diciembre de 2024. El 16 de diciembre, la supervisión solicitó la conformación del comité de recepción. El 17 de diciembre, mediante resolución de Gerencia Municipal, se designó el comité de recepción, que el 18 de diciembre emitió un pliego de observaciones, pero el 19 el residente de obra informó que ya estaban levantadas.
Así, el 26 de diciembre, el comité determinó que la obra cumplía con el expediente técnico y las pruebas de calidad, por lo que procedió a su recepción formal. Al día siguiente, la obra de mejoramiento fue inaugurada por el alcalde Soto Campos.
Por esta obra, existe contra el burgomaestre sureño, algunos de sus funcionarios, los miembros del comité de selección y los integrantes del Consorcio Danna una denuncia por varios delitos presentada el 30 de enero pasado ante la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios del Santa. (W.C. – RSD Noticias).