LA COLUMNA DEL DÍA | Sistemas de información para la toma de decisiones
Creado el Martes, 1 de Septiembre del 2020 09:40:12 am

Todos los días de nuestra vida tomamos decisiones escogiendo entre dos o más alternativas, a nivel personal, en la familia, en la comunidad, en el trabajo y el Estado.
Naturalmente, hay decisiones muy personales que solo involucran a quienes las toman; hay decisiones en la empresa que permiten mejorar su competitividad y niveles de pérdidas o ganancias; decisiones en el barrio o en la comunidad donde se favorece o perjudica a sus miembros; pero también hay decisiones en el ámbito de la administración pública donde el mandato siempre es servir a la población porque los recursos que se gastan o invierten nos pertenecen a todos.
Es decir, la toma de decisiones en cualquiera de las instancias del sector público no puede bajo ningún punto de vista tomarse irresponsablemente, porque las decisiones siempre deben ser para servir a la población, para resolver problemas concretos y para mejorar las condiciones y calidad de vida, especialmente de los más humildes.
Por ello, a partir de mi experiencia, lo aconsejable para tomar buenas decisiones es seguir algunas pautas básicas: 1) Identificar y diagnosticar el problema, 2) Proponer dos o más soluciones, 3) Seleccionar la mejor alternativa, y 4) Implementar la decisión tomada.
En ese contexto, uno de los elementos claves para la toma de buenas decisiones es contar con sistemas de información debidamente estructurados e integrados, que nos permitan contar con información suficiente y confiable que sustente la toma de decisiones sobre problemas específicos. Un viejo refrán dice que la información es poder, por lo que tener todas las variables y los datos actualizados servirán de mucho para tomar las mejores decisiones.
Lamentablemente hoy la mayoría de instituciones públicas no tienen información confiable porque no se ha trabajado seriamente para construir sistemas de información potentes que ayuden a tomar buenas decisiones. En plena era de las tecnologías de la información, del internet, de las redes, de las computadoras y programas modernos de procesamiento, la mayor parte de los datos están desactualizados y ya no sirven.
En los procesos electorales hasta ahora a la ONPE, Reniec, JNE y Poder Judicial se les pasa los corruptos por sus narices, y recién se dan cuenta cuando varios ya son autoridades electas y vuelven a cometer las mismas fechorías. Hoy, con la pandemia, la base de datos del Ministerio de Salud sobre contagiados y muertos es diferente a los datos de las regiones y, lo peor, los datos de fallecidos difiere del registro de entierros en los cementerios. De igual manera, hasta hoy al gobierno le ha resultado muy difícil organizar los padrones para otorgar los bonos, hay muchos pobres que no han recibido nada y otros que, sin necesitarlo, siguen recibiendo.
Sin duda alguna hoy, faltando pocos meses para el bicentenario de la independencia, para planificar mejor el desarrollo y para tomar mejores decisiones que favorezcan a la población necesitamos con urgencia que el Estado se ordene, que trabaje seriamente, empezando por organizar en todas las instituciones públicas buenos sistemas de información que nos permitan tener buenos datos para tomar mejores decisiones y para cambiar el rumbo.
* Gabriel Mejía Duclós es ingeniero agrícola con especialización en ingeniería de recursos agua y tierra, 25 años de experiencia en gerencia y dirección de instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo social, económico y gestión ambiental, ex candidato a la Gobernación Regional de Áncash.
Foto: sites.google.com