LA COLUMNA DEL DÍA | En Perú y Chile hay hartazgo de la clase política
Creado el Miércoles, 20 de Diciembre del 2023 11:10:57 am

En la mayoría de los países de América Latina, y especialmente en el Perú y Chile, los ciudadanos están expresando reiteradamente un hartazgo de las formas, estilos y práctica de la clase política. Los partidos y sus líderes están tocando fondo porque cada vez más acentúan su distanciamiento con los reales problemas y aspiraciones de la población.
En Chile, el reciente domingo 17 de diciembre, la población rechazó por segunda vez cambiar la Constitución heredada de la dictadura militar de Augusto Pinochet por una nueva constitución. El ‘no’ obtuvo 55.8%; obligando al presidente Boric a emitir un mensaje a la nación donde lamentaba el efecto polarizador que había tenido el debate constitucional en el país Mapocho… concluyendo que durante su mandato se cerraba el proceso constitucional, para dar pase a las demandas más urgentes de la población.
En setiembre del 2022, la propuesta de nueva constitución de Chile tuvo un giro a la izquierda y el 62% de la población la rechazó, y ahora en diciembre del 2023 en un segundo intento la propuesta de constitución fue impulsada por sectores de derecha y la población también la rechazó. Por ello diversos analistas comentaron que ambos resultados han demostrado que el país no buscaba inclinarse por ninguno de los dos extremos en el espectro político; es decir la población chilena rechazó la polarización.
En el caso del Perú la población hastiada de la incompetencia y corrupción, nuevamente vuelve a colocar en la agenda el adelanto de las elecciones generales como una salida a la crisis social, económica y política; el consenso de la inmensa mayoría pide que se vayan todos los políticos.
Una clara evidencia del hartazgo es un contundente 80% de la población que pide adelanto de elecciones. Asimismo, en la última encuesta de IEP solo el 9% aprueba la gestión de la presidenta, en tanto el Congreso solo es aprobado por un raquítico 5% de la población. De igual manera un 73% piensa que la situación económica ha empeorado, un 81% que la situación de la seguridad ciudadana está peor que el año pasado y un 68% que la corrupción ha empeorado.
Es decir en blanco y negro, la situación del Perú está peor que el 2022; escenario que puede agravarse mucho, por el incremento de la pobreza y por los estragos del Fenómeno “El Niño” del 2024 que ya lo tenemos cerca y como siempre los más afectados serán los más humildes y vulnerables al constatarse que el gobierno nacional y gobiernos regionales han hecho muy poco para disminuir los efectos de las lluvias fuertes, los huaycos y las inundaciones.
La lucha encarnizada por intereses y cuotas de poder solo nos está llevando a destruir la institucionalidad democrática, el presente y el futuro del país, donde los únicos que ganan son los grupos de interés y los que cortan la torta del estado.
Por ello, ya es tiempo de frenar la polarización política que nos lleva a la nada. Es tiempo de nuevos liderazgos y de nuevas opciones para reconstruir el país. Es tiempo de los jóvenes, es tiempo de los profesionales competitivos, de los líderes comunitarios emprendedores y de las mujeres luchadoras. Es tiempo de cambios.
* Gabriel Mejía Duclós es ingeniero agrícola con especialización en ingeniería de recursos agua y tierra, 25 años de experiencia en gerencia y dirección de instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo social, económico y gestión ambiental, ex candidato a la Gobernación Regional de Áncash.
