Récord de ataques a la prensa en Perú: 392 incidentes en 2024
Creado el Martes, 31 de Diciembre del 2024 06:22:49 pm
En 2024, se registraron 392 ataques contra periodistas y medios de comunicación en el Perú, según el informe anual de la Oficina de Derechos Humanos del Periodista (OFIP) de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP). Esta cifra marca un nuevo récord en el siglo XXI, superando los 352 casos reportados en 2023 y los 303 de 2022.
El informe detalla que el tipo de ataque más común fue la amenaza y hostigamiento, con 153 casos registrados, lo que refleja la constante presión emocional a la que se enfrentan los periodistas. A continuación, se encuentran las agresiones físicas y verbales, que sumaron 70 incidentes, seguidas de los discursos estigmatizantes (52 casos), los cuales se utilizan para desacreditar y deslegitimar la labor periodística.
Otras formas de ataque incluyeron obstáculos al acceso a la información y la cobertura periodística (44 casos), intimidación judicial (46 casos), y afectaciones laborales (14 casos), cifra récord en los últimos años. También se reportaron 4 detenciones y 3 robos. Destacan, además, las 6 amenazas legislativas, entre ellas propuestas para restringir la difusión de investigaciones fiscales o exigir la colegiatura obligatoria para los periodistas.
El análisis de la ANP refleja un entorno cada vez más hostil para la libertad de prensa en Perú, con un número de ataques que continúa en aumento y una diversidad de formas de agresión que van desde el hostigamiento y la intimidación hasta las amenazas legislativas. La cifra récord de 392 incidentes en 2024 subraya la creciente vulnerabilidad de los periodistas y los medios de comunicación en el país.
Periodos de mayor intensidad
El análisis mensual del informe señala dos períodos de especial intensidad en los ataques. El primer trimestre de 2024 mostró un inicio moderado con 21 casos en enero y 19 en febrero. Sin embargo, marzo fue un mes clave, con 30 ataques, en gran parte relacionados con la cobertura del escándalo del “caso Rolex”. Este evento generó reacciones hostiles tanto de la presidenta Dina Boluarte como del gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, quienes criticaron a los periodistas de manera pública, calificando sus preguntas de “tendenciosas” y acusándolos de “malas personas”.
El clima de hostilidad hacia la prensa se intensificó en abril (51 casos) y mayo (48 casos), con agresiones relacionadas con coberturas de temas sensibles. El segundo período crítico ocurrió en el último trimestre del año, con 43 ataques registrados en octubre, tras las acusaciones de la presidenta Boluarte contra los medios de comunicación durante la conmemoración de la Batalla de Angamos, a quienes calificó de practicar “terrorismo de imagen”. Estas afirmaciones fueron respaldadas por figuras políticas como el congresista Waldemar Cerrón y el primer ministro Gustavo Adrianzén.
Durante octubre y noviembre también se produjeron agresiones a periodistas en medio de las protestas de transportistas contra el crimen organizado, con 43 incidentes reportados en ambos meses. En cuanto a los meses intermedios, los ataques se mantuvieron relativamente estables: junio (35 casos), julio (22 casos), agosto (28 casos) y setiembre (23 casos). Diciembre cerró el año con 29 casos de ataques, una cifra significativamente alta en comparación con los primeros meses.
Agresores y víctimas
En cuanto a los agentes agresores, los funcionarios públicos encabezaron las estadísticas con un total de 177 casos, destacándose como los principales responsables de los actos contra la prensa, a pesar de que, por su rol, deberían protegerla. Los civiles ocuparon el segundo lugar con 129 ataques, seguidos por los agentes de seguridad con 63 casos. En menor medida, se identificaron agresiones perpetradas por empleadores (12 casos) y elementos no identificados (11 casos).
En cuanto a las víctimas, los reporteros digitales fueron los más afectados, con 170 casos registrados. Los periodistas de televisión les siguieron con 94 ataques, mientras que la prensa escrita enfrentó 69 agresiones. Por su parte, los medios radiales reportaron 59 incidentes, lo que resalta la transversalidad de las agresiones a través de todos los formatos de comunicación.
En términos de género, los hombres representaron el 47 % de las víctimas (184 casos), mientras que los medios de comunicación fueron víctimas en el 34 % de los casos (132 incidentes). Las mujeres periodistas constituyeron el 19 % de las víctimas (76 casos). Esta brecha de género muestra que, aunque los hombres son las víctimas más frecuentes de los ataques, las mujeres periodistas siguen enfrentándose a un entorno hostil en el ejercicio de su labor, como lo demuestra el sostenido acoso por parte de Hialmar Laynes Sánchez (actualmente prófugo) contra al menos cinco reporteras.
Distribución geográfica de los ataques
Lima sigue siendo la provincia con mayor incidencia, concentrando 222 casos, seguida por Huamanga con 12, y Cutervo y Mariscal Nieto, ambos con 11 casos. Les siguen Arequipa y Cusco (10 casos cada uno), Abancay, Maynas y Tumbes (7 casos cada uno), y Alto Amazonas, San Román y Chiclayo (5 casos cada uno).
Con menor número de casos figuran Trujillo (6 casos), Andahuaylas (6), Piura (4) y Huánuco (5). Además, 35 ciudades registraron menos de cuatro ataques, lo que refleja la distribución geográfica de las agresiones en el país. (W.C. – RSD Noticias).
Foto: Servindi