LA COLUMNA DEL DÍA | Los retos de los gobiernos regionales y locales (Parte II)
Creado el Miércoles, 19 de Octubre del 2022 01:58:06 am

Dando continuidad a las reflexiones del martes pasado, hoy abordo tres retos adicionales que los considero relevantes para las nuevas gestiones regional y locales a iniciar el 1 de enero del 2023:
Gestión eficaz, participativa y con equipos técnicos solventes. La gestión regional y local necesita nuevos modelos y enfoques para reemplazar los viejos esquemas burocráticos. El gobernador regional o el alcalde necesitan implementar una gestión efectiva, con indicadores y resultados, pero cerca de la población. Por su parte, la población y especialmente los líderes de las comunidades necesitan ser escuchados, necesitan respuestas concretas, para problemas concretos y no mecidas.
Ya es tiempo que el Gobierno Regional de Áncash y los Gobiernos Locales, implementen portales de gobierno electrónico y gobierno abierto, donde se tenga acceso transparente a las agendas de los funcionarios y a la información técnica y financiera actualizada.
Las autoridades coimeras, mediocres e incompetentes, siempre ocultan la información y la verdad. En tanto las autoridades transparentes y proactivas deben siempre informar y rendir cuentas para construir relaciones de confianza con la población.
Por ejemplo haría mucho bien, que el Gobierno Regional tenga una Gerencia de Participación Ciudadana y Gobiernos Locales; para que existan convenios, agendas y relaciones formales, transparentes y respetuosas con las organizaciones de la sociedad civil y con los gobiernos locales.
Ya es tiempo de construir y fortalecer la institucionalidad democrática, que deje atrás las viejas prácticas clientelistas.
Otro elemento relevante para el gobierno regional y local es organizar equipos de funcionarios con profesionales y técnicos calificados y con experiencia. Se necesita gestores y gerentes del desarrollo solventes, con fibra social y con voz propia; y no secretarios que le digan ‘chi señol’ a todo. Los funcionarios corruptos e incompetentes son el punto de partida para una gestión desastrosa.
Generación de Empleo Productivo. En la región, en las 20 provincias y los 166 distritos de Ancash hay mucho por hacer. Para ello se necesita definir bien las competencias y priorizar agendas y planes de trabajo para impulsar empleo productivo en sectores clave como agricultura, agroindustria, pesca, turismo, transportes, saneamiento, ambiente y energía. Los planes para impulsar programas y proyectos productivos de alcance regional deben tener una visión regional integral, pero al mismo tiempo con alcance a los 3 corredores socioeconómicos: El Pacífico, Callejón de Huaylas y Los Conchucos.
Áncash es una región con una cultura milenaria y alto potencial productivo, que debe ser impulsada a todo nivel con la marca región Áncash.
Plan Maestro para darle sostenibilidad al desarrollo regional. Este plan maestro es un reto pendiente en la región Áncash. Ya es tiempo que el Gobierno Regional alce su mirada, convoque a las universidades, colegios profesionales, a los líderes de las organizaciones representativas de la sociedad civil y a los hijos e hijas de Ancash de mayor reconocimiento, para elaborar el Plan Maestro Áncash al 2050, que trascienda el corto plazo, para dejar bien cimentado los rieles por donde debe transitar el desarrollo regional sostenible de Ancash. Este Plan Maestro debe ponerse por encima de los intereses personales, políticos, ideológicos y de grupo. Ya es tiempo de mirar el futuro de la región con ojos de grandeza.
* Gabriel Mejía Duclós es ingeniero agrícola con especialización en ingeniería de recursos agua y tierra, 25 años de experiencia en gerencia y dirección de instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo social, económico y gestión ambiental, ex candidato a la Gobernación Regional de Áncash.
