LA COLUMNA DEL DÍA | Es prioritaria la ejecución de Chinecas con bocatoma única
Creado el Martes, 24 de Agosto del 2021 01:38:08 pm

Como sabemos, el agua es esencial para la vida y para el desarrollo de las comunidades, de las ciudades, de los paises y del mundo entero. Es imposible la existencia misma de la vida sin disponer y, sobre todo, sin acceder a este líquido vital llamado agua. El agua es un derecho de los seres humanos.
En el Perú –y en regiones como Áncash– la agricultura utiliza el 80% del agua para regar los campos, es decir de cada 10 cilindros de agua, 8 se utilizan para regar las plantas y producir alimentos para abastecer a los mercados y llegar a nuestras mesas. Es imposible producir alimentos sin tener agua.
Por ello, en el año del bicentenario, las políticas públicas en el Perú deben estar orientadas a cerrar brechas, a terminar con las injusticias, a garantizar derechos fundamentales como el derecho a la vida, a la salud, a la educación de calidad… y al agua.
En ese contexto, para la región Áncash es imperativo impulsar las políticas públicas de mayor rentabilidad social, económica y ambiental, entre ellas la política regional de agua para la vida, que garantice en las 20 provincias mejorar el abastecimiento de agua potable de calidad y agua para la agricultura.
En el caso del corredor económico de la costa, sin duda alguna el Proyecto Especial Chinecas es un proyecto gravitante en la agenda regional de Áncash. Por ello saludo la promulgación de la Ley 31345 publicada en el diario El Peruano el 17 de agosto, que declara de necesidad pública e interés nacional el financiamiento y ejecución de los proyectos de inversión para la optimización de la infraestructura hidráulica y la construcción de la bocatoma única compartida como parte del proyecto Chinecas, para impulsar la ampliación de la frontera agrícola en los valles del Santa, Lacramarca, Nepeña, Casma y Sechín.
Como lo he señalado en múltiples oportunidades, la bocatoma única compartida para Chinecas en la cota 412 msnm no es un capricho, es la propuesta que constituye la mejor decisión técnica y política para la región Áncash, que varios profesionales y organizaciones hemos sustentado y que en los últimos años desde la Mesa Técnica, con la confluencia de las juntas de usuarios, organizaciones agrarias de la región Áncash y la Cámara de Comercio y Producción de la Provincia del Santa han impulsado en forma acertada y consecuente. En este propósito, es importante destacar el apoyo de la congresista María Isabel Bartolo.
Como sabemos, en Chavimochic ya se han invertido mil millones de dólares en sus dos primeras etapas y hoy, en su tercera etapa, se está construyendo el reservorio de Palo Redondo de 401 MMC (millones de metros cúbicos) y que ya tiene un 70% de avance con 250 millones de dólares ejecutados. En Chinecas se han invertido solo 300 millones de dólares y, aparte del canal del tramo Nepeña-Casma, deben ejecutarse los dos reservorios programados: en La Huaca, de 290 MMC, y en la cuenca del río Casma, de 30 MMC, para garantizar la disponibilidad de agua en los periodos críticos.
La reciente ley aprobada, al priorizar la bocatoma única, contribuye a zanjar un tema técnico y político que el gobierno nacional aprovechaba para mecer a Áncash y postergar el avance de Chinecas. Ahora el gobierno nacional y la región Áncash ya no tienen pretextos para postergar la ejecución de Chinecas, y sin más demoras el gobierno regional debe elaborar el expediente completo, incluyendo la bocatoma única, para exigir su financiamiento al gobierno nacional.
En el año del bicentenario, Áncash no puede seguir siendo una región débil que se deje ningunear. El agua es vida. La ineptitud política no puede seguir postergando el desarrollo regional.
* Gabriel Mejía Duclós es ingeniero agrícola con especialización en ingeniería de recursos agua y tierra, 25 años de experiencia en gerencia y dirección de instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo social, económico y gestión ambiental, ex candidato a la Gobernación Regional de Áncash