LA COLUMNA DEL DÍA | Aumento de la pobreza evidencia fracaso de los gobernantes
Creado el Jueves, 16 de Mayo del 2024 07:41:51 pm

La agenda Global 2016 al 2030 denominada los objetivos de desarrollo sostenible, o más conocida como los 17 ODS, ubica como prioridad 1 de todos los países “Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo”.
Sin duda alguna, el índice de la pobreza es uno de los indicadores más importante de un país porque pone en blanco y negro el nivel de los resultados alcanzados en todos los sectores de la economía, poniendo énfasis en los resultados logrados en la población más vulnerable.
En ese contexto, la disminución de la pobreza en un país evidencia buenos resultados. Y al revés, el aumento de la pobreza significa el retroceso o fracaso de los planes de gobierno y de los gobernantes de turno en todos los niveles, para resolver los problemas estructurales y más sentidos de la población.
Es claro que la pandemia puso en jaque a toda la humanidad, especialmente a los gobernantes. En el Perú, el manejo de la pandemia de covid-19 en el periodo de Vizcarra fue desastroso, pues fuimos el país con el mayor índice de mortalidad en el mundo. Esta grave situación quedó puesta en evidencia al ser el país que en el 2020 aumentó la pobreza del 20 al 30 %, retrocediendo 10 años de avances. Luego, en el 2021 disminuyó un poco: del 30 % al 25 %, pero luego la crisis política y la incompetencia de los gobiernos de Castillo y hoy de Dina Boluarte han hecho que la pobreza económica siga aumentando al 27.5 % en el 2022 y a 2 9% en el 2023.
Hoy nos queda claro que el país y las regiones no necesitan partidos políticos y gobernantes mediocres, farsantes o grupos de negociantes que solo llegan a los puestos para aprovecharse y saquear las arcas del estado. El país, las regiones y las localidades necesitan elegir personas preparadas y con experiencia para luchar frontalmente contra la corrupción y la pobreza.
Es claro que la pobreza y las corruptelas no se combaten con discursos huecos; se combaten con trabajo planificado, con planes, proyectos, metas y objetivos claros. Como dicen los buenos dirigentes comunitarios, a los problemas y a la pobreza hay que conocerla de cerca y desde adentro. El que no conoce los problemas y no sabe cómo resolverlos, solo llegará a los municipios, al gobierno regional y a palacio de gobierno a calentar los asientos y, lo que es peor, a ser cómplices de todas las fechorías y a traicionar las esperanzas del pueblo.
Señora presidenta, señor gobernador regional, señor alcalde provincial o distrital: dejen de mecer a la población, déjense de tonterías y dejen de robar. Demuestren con trabajo y resultados concretos que quieren hacer algo por el pueblo que los eligió.
El Perú y las regiones se merecen un mejor destino. Por eso los jóvenes están llamados a cuestionar la mediocridad, porque no hay derecho que en nombre del pueblo se siga destruyendo el futuro y se siga incrementando la pobreza.
* Gabriel Mejía Duclós es ingeniero agrícola con especialización en ingeniería de recursos agua y tierra, 25 años de experiencia en gerencia y dirección de instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo social, económico y gestión ambiental, ex candidato a la Gobernación Regional de Áncash.
