Consejero de Casma y Asociación de Contribuyentes a favor de exploración petrolera
Creado el Viernes, 10 de Julio del 2020 02:09:20 pm | Modificado el 06/10/2021 01:36:18 pm


El consejero de la provincia de Casma, Raúl Lafora Gaviño, y la Asociación de Contribuyentes del Perú se mostraron a favor de una eventual exploración y explotación de petróleo en el mar de Áncash, proyecto que recientemente ha obtenido el visto bueno del Ministerio de Energía y Minas (Minem), el que ha autorizado a Perúpetro la suscripción de los respectivos contratos con la empresa Tullow Oil.
La autoridad regional consideró que quienes se están oponiendo a esta actividad –que en Áncash son los congresistas, alcaldes, dirigentes de organizaciones sociales, pescadores, entre otros– están de manera irresponsable alarmando a la población, sin tener conocimiento del tema.
Agregó que él está a favor de la exploración y, más adelante, de una eventual explotación, y que ha notado que “el tema va también porque hay ciertas personas que fungen de ambientalistas, cuando nunca hicieron nada por la bahía El Ferrol”.
El consejero regional invitó a todos a escuchar a los especialistas y no alarmar a la población diciendo “que se va a acabar el pescado”, cuando en Talara, donde se realiza actividad petrolera, sigue habiendo buena pesca. “Hay que escuchar a los especialistas, no soltar discursos irresponsables”, dijo esta mañana en declaraciones a RSD.
Acotó que un accidente puede ocurrir en cualquier actividad y a cualquier persona, pero la explotación que se planea realizar está a 50 millas (unos 90 kilómetros) y los pescadores de menor escala no pescan más allá de las 5 millas, y los artesanales a una milla y media. “¿Acaso van a salir a 30 millas?”, cuestionó.
ASOCIACIÓN DE CONTRIBUYENTES
Por su parte, el director ejecutivo de la Asociación de Contribuyentes del Perú, José Ignacio Beteta, indicó que no ve la necesidad de bloquear esa inversión, más aún cuando se está en un primer momento, donde aún no se ha suscrito el contrato, todavía no se elabora el estudio de impacto ambiental y hay 7 a 8 años para realizar la exploración, la que determinará si hay petróleo o no.
Agregó que incluso si se llega a dar la explotación de hidrocarburos, hoy se cuenta con empresas con buenos estándares de tecnología y formales, y que la pesca ha convivido con las actividades petroleras ya varias décadas.
“Nosotros no encontramos en la firma inicial de estos contratos una razón por la cual bloquear estos proyectos… Se dará a más de 50 millas, traería mucha inversión, trabajo y riqueza para la región”, aseveró Beteta en declaraciones a RSD.
En esa línea comentó que su asociación, basada en información que solicitaron a Perúpetro, considera que hay reservas de hidrocarburos para 20 o 30 años, lo que podría generar al año de 600 a 630 millones de soles de canon que llegaría también a la región. Asimismo, consideró que, aunque no tenía cifras oficiales, la actividad petrolera en esta parte del país se generar 1.500 a 2000 empleos.
Respecto a la preocupación de posibles derrames de parte de quienes han manifestado su rechazo a la actividad petrolera, señaló que él tendría la misma preocupación, pero quizá eso se debe a que este tipo de inversiones no se han vuelto familiares en la población y hay noticias de derrames en el pasado, pero que ahora hay uso de otras tecnologías y los cuidados son mayores que hace 15 años.
Acotó que el rechazo también se podría dar por la lejanía del Estado y la empresa privada con la población, lo que deja un vacío tan grande que lo han llenado “muchas personas que siempre han estado machacando que la minería, que el petróleo son malos”.
José Ignacio Beteta dijo que su organización para nada es defensora de Perúpetro, que la relación que mantienen con esta empresa y el Estado es de total independencia, y si decidieron pronunciarse es porque hay un problema de interés público y como organización les interesa que haya más contribuyentes.
HA CONTRATADO CON PERÚPETRO
Es preciso señalar que de acuerdo al Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (Seace), la Asociación de Contribuyentes del Perú ha prestado sus servicios a Perúpetro. En el 2019 ha suscrito tres contratos para la “elaboración de observatorio de impacto social del sector hidrocarburos en la región Piura para sensibilización con grupos de interés”, por los que ha requerido el pago de más de 83 mil soles. Según esta misma fuente, esa organización desde su creación no ha emitido ninguna orden de servicio a otra entidad estatal.
Consultado si eso acaso no es muestra de que estarían defendiendo a Perúpetro porque han tenido una relación contractual, José Beteta dijo que se podría pensar ello, pero no es así porque lo que han hecho es cobrar por un trabajo que hicieron que fue de investigar el impacto del canon en las regiones. (ME – RSD Noticias).