ANP denuncia 740 ataques a la prensa durante la gestión de Dina Boluarte
Creado el Viernes, 6 de Diciembre del 2024 10:53:41 pm

Entre el 7 de diciembre de 2022 y el 7 de diciembre de 2024, la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) ha registrado un total de 740 ataques a la prensa, según su Oficina de Derechos Humanos. Estos incidentes incluyen amenazas, hostigamiento, agresiones físicas y verbales, ciberataques y presiones judiciales, afectando la seguridad de los periodistas y su libertad para informar.
De los 740 ataques reportados, 298 corresponden a amenazas y hostigamientos, siendo estos los más frecuentes. Más del 29 % de los ataques (217 casos) provienen de funcionarios públicos, lo que resalta la preocupación por las agresiones provenientes de quienes deberían proteger la libertad de prensa. El Ejecutivo ha sido responsable de 44 casos de agresión a periodistas, con la presidenta Dina Boluarte como protagonista en varios episodios de confrontación. En setiembre de 2023, Boluarte calificó de “agresiva” a la periodista Angélica Valdés, y en noviembre de 2023 criticó un reportaje sobre su hermano Nicanor Boluarte, acusándolo de difamatorio.
En 2024, la hostilidad hacia los periodistas se intensificó. Uno de los incidentes más recientes ocurrió el 31 de octubre en Juanjuí, donde un grupo de 15 periodistas fue retenido en un evento oficial hasta que la presidenta abandonó el lugar. Además, la administración de Boluarte ha sido acusada de imponer restricciones al acceso a la información, afectando gravemente el trabajo de los medios de comunicación.
El ministro de Defensa, Juan José Santiváñez, ha protagonizado al menos 16 ataques, entre los que destacan amenazas y estigmatizaciones de periodistas. Estos casos no solo se limitan al Ejecutivo; también involucran a congresistas y autoridades locales. Varios congresistas han protagonizado agresiones verbales contra periodistas. Entre ellos destaca el representante de Áncash, Darwin Espinoza, de Acción Popular, quien, al ser contactado por un periodista de Ojo Público para pedirle su descargo por el caso “Los Niños”, respondió: “Saquen lo que mierda quieran”. Además, Jorge Luis Flores Ancachi, congresista de Podemos Perú, utilizó un lenguaje ofensivo al referirse a un reportero de Cuarto Poder.
Los ataques también han afectado principalmente a los medios digitales, con 327 incidentes, seguidos por los medios televisivos y radiales, con 197 y 117 ataques respectivamente. Las periodistas mujeres han sido particularmente vulnerables, con 161 agresiones, lo que representa el 21 % del total de los ataques. La ANP consideró que este dato refleja la violencia diferenciada que enfrentan las mujeres en el ejercicio del periodismo, incluyendo acosos sexuales y amenazas, como el caso de Hialmar Laynes Sánchez, quien acosó durante más de un año a cinco reporteras sin que las autoridades actuaran.
En este contexto, los ataques a la prensa se han convertido en un problema estructural en el país, lo que pone en evidencia la falta de protección a los periodistas y una creciente hostilidad institucional. La ANP ha señalado que la gestión de Dina Boluarte no ha cumplido con las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de garantizar un entorno seguro para el ejercicio periodístico, lo que agrava la situación de la libertad de prensa en Perú.
(W.C. – RSD).