LOS AUDIOS DE VIZCARRA | Nueva crisis política desata rumores de vacancia
Creado el Jueves, 10 de Septiembre del 2020 07:10:52 pm

La crisis política en el Perú abrió hoy un nuevo capítulo tras la difusión de tres audios que ponen al presidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo, ante la posibilidad de ser vacado del cargo nada menos que por un caso que parecía echado al olvido: el caso Richard Swing.
Los audios fueron difundidos en el mismo escenario que podría determinar la suerte del primer mandatario: el Congreso. Allí mismo, esa palabra que en los últimos años, en diferentes momentos, ha resonado tanto en el país, volvió a dejarse escuchar: “Vacancia, vacancia”.
El material vincula al presidente Vizcarra con el caso. Los dos primeros corresponden a conversaciones grabadas con funcionarios de Palacio de Gobierno, mientras que en el tercer audio se escucha a Richard Cisneros, más conocido como Richard Swing.
Los audios fueron presentados por el parlamentario de Unión para el Perú, Edgar Alarcón. Al finalizar su difusión, el presidente del Congreso, Manuel Merino de Lama, suspendió la sesión plenaria y ordenó reunión de Junta de Portavoces. En ese momento varios congresistas pronunciaron: “Vacancia presidencial”.
En medio de esos rumores de vacancia, poco después Merino de Lama anunciaba que, por acuerdo de la Junta de Portavoces, el Congreso se declaraba en sesión permanente y solicitaba al titular de la Comisión de Fiscalización y Contraloría, Edgar Alarcón, proceder a levantar la reserva de las declaraciones de las personas que aparecen en los audios difundidos por Alarcón y que se tomaron en su momento como parte de las indagaciones del caso Richard Swing.
Y luego el titular del Congreso convocó para esta tarde a la Junta de Portavoces para recibir la transcripción de los audios y declaró en sesión permanente a todos los legisladores.
El escándalo por este caso se desató en mayo pasado cuando el programa de espectáculos Magaly TV La Firme denunció que, en plena pandemia por la covid-19, el Ministerio de Cultura había contratado por 30 mil soles al cantante Richard Swing para ofrecer conferencias virtuales de carácter motivacional “para mejorar el rendimiento laboral, personal y social de los servidores”.
Hasta mayo no muchos conocían a Richard Swing, quien pasó del ámbito del espectáculo al político. Su contratación causó indignación al suponerse que habría sido una retribución por haber apoyado la campaña presidencial de PPK, desatando una crisis en el sector Cultura, que llevó a la renuncia de la entonces ministra Sonia Guillén. “Hoy he botado a la ministra, por atrevida la renuncié”, dijo días después, entre risas, Richard Swing, en una grabación emitida por el programa dominical Panorama.
La Contraloría General de la República evidenció que el Ministerio de Cultura efectuó pagos indebidos por el monto de S/ 155 400.00 a Richard Cisneros. Pese a que no contaba con la especialidad, fue contratado por el Ministerio de Cultura para la ejecución de actividades motivacionales y otros servicios desde el 2018 al 2020.
Asimismo, se identificó presunta responsabilidad penal y/o administrativa en 16 funcionarios y servidores públicos de la mencionada entidad por hechos irregulares que beneficiaron indebidamente a Cisneros.
El presidente Vizcarra, sin embargo, dijo en más de una ocasión que no participó en las contrataciones del cantante con el Estado. “No he recomendado a nadie a ningún cargo público. Ni al señor Cisneros ni a nadie. Eso pueden dar fe los funcionarios que somos enfáticos y apoyaremos las investigaciones que se tienen que hacer con seriedad”, expresó el mandatario.
Pero Richard Swing parecía muy cercano a Palacio de Gobierno, pues lo visitó varias veces. Precisamente en el primer audio difundido por el congresista Alarcón se le escucha a Vizcarra coordinando acciones con la secretaria general de la Presidencia de la República, Mirian Morales Córdova, y su asistenta Karem Roca Luque, en torno al registro de visitas de Richard Cisneros a Palacio de Gobierno. En el audio, Vizcarra da a entender que se habría reunido con Cisneros al menos 2 veces. Alarcón, por su parte, señala que el audio muestra la coordinación de lo que Karem Roca debía responder a la Fiscalía de la Nación y a la Comisión de Fiscalización sobre las visitas de Richard Swing a Palacio de Gobierno.
El segundo audio trata de una discusión entre Vizcarra y Karen Roca, quien reclama sobre su situación laboral y también legal tras el escándalo de Cisneros. Además, Roca responsabiliza de lo sucedido a Miriam Morales.
El tercer audio revela una conversación Cisneros y Karen Roca. El cantante se presenta a él mismo como un amigo de Vizcarra, habla de haberse tomado selfies con él y su esposa y hasta de haberle ordenado al Jefe de Estado la disolución del Congreso. Asimismo, Cisneros cuestiona a Vizcarra por haber negado la amistad entre ellos y señala además que mantuvo comunicación con el mandatario hasta el 23 de julio y lo responsabiliza si algo le ocurre.
LA FIGURA DE LA VACANCIA PRESIDENCIAL
De acuerdo con el artículo 113 de la Constitución, el cargo de presidente de la República queda vacante por cinco causales: 1) muerte; 2) permanente incapacidad moral o física, declarada por el Congreso; 3) aceptación de su renuncia por el Congreso; 4) Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a él dentro del plazo fijado; y, 5) destitución tras haber sido sancionado por alguna de las infracciones mencionadas en el artículo 117 de la Constitución (traición a la patria, impedir las elecciones, entre otras).
Asimismo, cabe precisar que el artículo 89-A del Reglamento del Congreso detalla el procedimiento para el pedido de vacancia del presidente de la República por la causal de incapacidad moral previsto en el 113.2 de la Constitución. Asi, primero se debe presentar una moción de orden del día, la cual tiene que recoger la firma de no menos del veinte por ciento del número legal de Congresistas; en este caso serían un mínimo de 26 firmas.
Luego de ello, la moción deberá ser aprobada con el voto a favor de por lo menos el cuarenta por ciento de congresistas; es decir, 52 votos a favor de la moción. Cabe precisar que la votación procederá a realizarse en una sesión siguiente de presentada la moción.
Finalmente, una vez aceptada la moción, se fija en el Pleno el día y la hora del debate y votación del pedido de vacancia. Esta sesión no puede realizarse antes del tercer día siguiente a la admisión de la moción ni después del décimo. Para la fecha del debate se citará al presidente, quien acudirá en compañía de su abogado para realizar su defensa y posterior a ello realizar la votación por parte del Pleno.
El acuerdo que declara la vacancia del presidente de la República, por la causal antes mencionada, requiere de una votación no menor a los 2/3 del número legal de congresistas; es decir, se requeriría de un mínimo de 87 votos a favor.
En relación a este último punto, cabe resaltar que el Tribunal Constitucional exhortó al Congreso de la República a que este implemente un procedimiento para la tramitación de la vacancia de la Presidencia de la República y la necesidad de una votación calificada para proceder con ella, ya que anteriormente solo bastaba una mayoría simple para declararla:
¿PODRÍA APLICARSE A VIZCARRA LA FIGURA DE LA VACANCIA?
Como sabemos, la Constitución solo señala la causal de vacancia por incapacidad moral, mas no la define; por lo cual se genera incertidumbre a la hora de llevar los hechos sucedidos con el presidente Vizcarra a la normativa vigente.
Es en este plano que se genera disyuntivas entre los mismos especialistas de la materia. Por ejemplo, para el constitucionalista Omar Cairo, no nos encontramos ante un supuesto de incapacidad moral y esto por el simple hecho de que los audios constituyen una prueba ilícita. “Si hubo ‘chuponeo’ (…) el audio no puede ser utilizado válidamente como sustento de ninguna decisión del Congreso”, escribió en su cuenta de Twitter. Lo señalado por Cairo hace referencia al segundo párrafo del artículo 2 inciso 10 de la Constitución, el cual indica que “los documentos privados obtenidos con violación de este precepto no tienen efecto legal”.
Sin embargo, para el expresidente del Tribunal Constitucional Víctor García Toma, sí nos encontramos ante un supuesto de incapacidad moral. Así, el también exministro de Justicia declaró para LALEY.PE que “la licitud o no de los audios tendría importancia en el ámbito penal, pero no en el ámbito político, como lo es un pedido de vacancia”.
Es por ello que, a fin de adecuar el caso de los audios de Martín Vizcarra al supuesto del 113.2 de la Constitución, solo bastaría la valoración que realice el Congreso en términos políticos. “La incapacidad moral se entiende, el día de hoy, como aquella conducta o conjunto de acciones que a la luz de la moral social son percibidos por la ciudadanía como reprochables”, indicó García Toma.
Asimismo, señala que, si bien la vacancia proviene de una valoración y decisión política, razón por la cual el caso de Vizcarra se adecuaría en ella, “no sería razonable ni beneficioso el realizarla a pocos meses de las elecciones; sumamos a ello la crisis sanitaria y una posible agudización de la crisis política”. Recordó, también, que el presidente puede ser sancionado al término de su mandato y ser inhabilitado políticamente por el próximo Congreso. (RSD Noticias).