¿Por qué Chavimochic sí y Chinecas no?
Creado el Domingo, 8 de Octubre del 2017 05:39:41 pm | Modificado el 02/08/2024 10:46:28 am




Chinecas y Chavimochic son dos proyectos agroindustriales que nacieron juntos en la mitad de la década de los ochenta con la finalidad de mejorar y dinamizar la economía de las regiones de Áncash y La Libertad. Sin embargo y luego de más de 30 años, ¿por qué Chinecas sigue postergado y sumido en una crisis política y económica, mientras que su par norteño solo el año pasado generó 700 millones de dólares en exportaciones y 75 mil puestos de trabajo directos y 225 mil puestos indirectos?
El decano del Colegio de Economistas de La Libertad, Alejandro Inga Durango, precisa dos motivos que han impedido que Chinecas alcance o supere el desarrollo de Chavimochic: corrupción y la intromisión política.
“En Chavimochic se ha hecho un mejor trabajo, ha habido una mejor administración de quienes lo manejan y de las autoridades regionales. Mientras que en Chinecas ha habido un mal manejo político, está adscrito al gobierno regional y si el gobierno regional es una institución que no está funcionando bien y hay corrupción eso se traslada a todas sus instituciones”, explica el especialista. Inga agrega que una alternativa es crear la Autoridad Autónoma de Chinecas para evitar su politización de los gobiernos de turno.
AVANCE Y ATRASO
Chavimochic ya culminó su primera y segunda etapa con una inversión de casi mil millones de dólares y ahora ejecuta su tercera etapa, actualmente paralizada, con un monto que supera los 700 millones de dólares para tener 144 mil hectáreas de terreno cultivable. Chavimochic ha construido una hidroeléctrica, bocatomas, reservorios, cientos de metros de canales de riego y no solo usa el agua del Río Santa para la agricultura, pues también la vende para el consumo humano en la ciudad de Trujillo. Mientras que en Chinecas todavía no se sabe si el proyecto se ejecutará con una bocatoma diferente o compartida con su similar de La Libertad. De hecho, los agricultores han rechazado los estudios de la empresa Sisa por el cual el Gobierno Regional del Áncash presupuestó 17 millones de soles. Las nuevas autoridades regionales ya han asegurado que no usarán los estudios de Sisa.
Alejandro Inga también es director de la Cámara de Comercio de la Libertad y considera que la coyuntura actual de Chinecas es desalentadora, pero también cree que tal situación puede revertirse para hacer un proyecto viable. “Se tienen que hacer algunos cambios como incorporar nuevas tierras para la agricultura para someterlas a un proceso de licitación para que las grandes empresas modernas se instalen en Áncash como ha sucedido en Chavimochic”, puntualizó.
Según datos del mismo Chinecas, se tiene previsto mejorar y ampliar más de 62 mil hectáreas de cultivo. Inga Durango también afirma que este tipo de obras todavía es rentable porque en el mundo hay una gran demanda de productos de agroexportación.
INVASIONES
Alejandro Inga agrega que las invasiones es un tercer motivo que le ha hecho daño al Proyecto Especial Chinecas. Cuenta que en Chavimochic se pretendió hacer lo mismo, pero sus autoridades impidieron que personas inescrupulosas se apoderen de los terrenos. “Las autoridades (de Chavimochic) actuaron de manera más rápida y por eso se desalojó a los invasores. No hay que permitir las invasiones y si las autoridades las convalidan promueven que más gente haga lo mismo. Las autoridades (Chinecas) han convalidado las invasiones”, indica.
El economista sostiene que hoy Chavimochic es un factor determinante en la economía de la Libertad por la generación de empleo y por la llegada de varias empresas inmiscuidas en el sector. También resalta que la clase política liberteña ha sido importante en el desarrollo del proyecto.
Y mientras eso sucede a solo una hora de viaje al norte de Chimbote, Chinecas todavía vive entre acusaciones de tráfico de influencia política, invasiones y tráfico de terrenos. (EA – RSD noticias).