ALARMANTE | Análisis revela que 6 supermercados venden frutas y verduras con plaguicidas
Creado el Viernes, 7 de Abril del 2023 09:55:23 am

Un reciente análisis de laboratorio aplicado a frutas y verduras que se venden en seis importantes supermercados del Perú demostró que estos alimentos contienen plaguicidas que superan los límites máximos permisibles en Perú. Además, que aquí se usa insumos químicos para la agricultura que están prohibidos en otros países.
El estudio estuvo a cargo de dos laboratorios certificados por Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y se hizo por encargo de Salud con lupa, el Consorcio por la Salud, Ambiente y Desarrollo, la Red de Agricultura Ecológica y el Consorcio Agroecológico.
En 51 de 84 muestras de ají amarillo, apio, fresa, beterraga, pimiento, cebollita china y tomate se hallaron altas concentraciones de residuos de agroquímicos con potenciales daños para la salud. Los seis supermercados materia del estudio fueron Metro, Tottus, Wong, Plaza Vea, Vivanda y Minka. Aunque las muestras se tomaron en Lima y Callao, el estudio, considerado el Primer Monitoreo Ciudadano de Agroquímicos en Frutas y Verduras, tiene relevancia nacional.
En conclusión, todos los supermercados analizados vendían alimentos que superaban el límite máximo de residuos. “Las sustancias químicas encontradas en frutas y verduras tienen distintos niveles de toxicidad, desde aquellas que no presentan un riesgo considerable para la salud hasta las que han sido clasificadas como sumamente peligrosas por los efectos que pueden ocasionar en la salud de las personas, según la Organización Mundial de la Salud”, se lee en la publicación.
Las muestras de cebollita china tuvieron las más altas concentraciones de plaguicidas y fueron recogidas en los supermercados Metro, Tottus, Plaza Vea y Wong. El análisis halló hasta cuarenta veces más cantidad de plaguicidas que lo permitido en la norma peruana, principalmente de los agroquímicos procimidona, fipronil y clorpirifos-etil. Este último está permitido en Perú, pero prohibido en Chile, Estados Unidos y otros 28 países miembros de la Unión Europea por los daños que puede ocasionar en el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso.
Lee el estudio completo aquí: https://bit.ly/40J0KwN. (M.E. – RSD Noticias).