LA COLUMNA DEL DÍA | Mecidas y negociados sobre la vacuna
Creado el Martes, 2 de Febrero del 2021 09:40:12 am

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se entiende por vacuna a cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad, estimulando la producción de anticuerpos. El método más habitual para administrar las vacunas es la inyección.
Desde que se conoció la irrupción del SARS-CoV-2, virus responsable del coronavirus, y el anuncio de la OMS en 11 de marzo de 2020 declarándola como pandemia, los sistemas de salud de todos los países del mundo prendieron las alarmas y, al tomar plena conciencia de la gravedad de este peligro biológico que avanzaba destruyendo los hogares, la economía y la vida misma de millones de seres humanos, todos los gobernantes y tomadores de decisiones iniciaron la carrera por conseguir la ansiada vacuna.
Como todos sabemos, en el Perú la carrera por conseguir la vacuna que nos libre de la pandemia a 32 millones de habitantes, se ha convertido en una tragicomedia. El expresidente Vizcarra, envuelto en su telaraña de mentiras y graves hechos de corrupción, nos meció durante varios meses, y en varias oportunidades anunció acuerdos inexistentes y la llegada de la mentada vacuna para diciembre de 2020. En blanco y negro, Martín Vizcarra nos mintió descaradamente ya que no existe ninguna evidencia concreta de haber iniciado una negociación seria con los laboratorios empeñados en investigar, producir y comercializar la vacuna.
Posteriormente el presidente Sagasti, al iniciar su gestión, ha pasado momentos complicados que lo han puesto contra la pared al constatar que las negociaciones para obtener la vacuna requieren de un Estado serio, experimentado en las ligas mayores y con capacidad negociadora para obtener acuerdos reales que, lamentablemente, el Perú hoy no tiene. Nunca como hoy el Estado peruano y, sobre todo, el Poder Ejecutivo tenían tanta necesidad de anunciar que se había concretado al menos un solo acuerdo para la llegada de las vacunas.
Solo hace unos días el presidente Sagasti, luego de sudar frío, al fin pudo anunciar la llegada, el 9 de febrero, del primer millón de vacunas del laboratorio Sinopharm, aprobado en la República Popular China, y que solo alcanzará para inmunizar a 500 mil profesionales de la salud. Todas las demás negociaciones con Pfizer, AstraZeneca, Moderna o la estrategia multilateral Covax siguen en el limbo al no tener confirmadas la cantidad de vacunas ni la fecha de llegada.
Como están las cosas, según algunos estudios, apenas 20 % de la población de los países pobres podría ser vacunada durante este año y la inmunización universal solo se logrará en el año 2024, lo que ha generado las protestas y pronunciamiento de líderes mundiales como el papa Francisco. Asimismo, la OMS denunció que diez naciones concentran el 95% de las vacunas en aplicación, incluso algunos países concretaron compras de grandes volúmenes de dosis, adquiriendo el triple o más de sus necesidades reales, según el tamaño de su población. Los demás países como el Perú están en la cola de espera, en el puesto que nos permite nuestra capacidad y estrategia de compra.
Existen algunos países como Israel que ya vacunaron al 40% de su población y que a fines de marzo llegarán al 100%. En tanto, Chile ya tiene un cronograma para vacunar al 80% de su población hasta junio de este año.
Como vemos, a nivel global para las potencias mundiales con mayor poder político y económico, que manejan las grandes negociaciones comerciales y los laboratorios, el derecho a la salud y a la vida lamentablemente tiene precio, lo que es una evidente constatación del nivel de inmoralidad en las negociaciones. Al otro lado, países como el Perú, al no tener unidad de criterios ni estrategias efectivas en las negociaciones, en el año del bicentenario el derecho a la salud y a vida estará en cuidados intensivos.
* Gabriel Mejía Duclós es ingeniero agrícola con especialización en ingeniería de recursos agua y tierra, 25 años de experiencia en gerencia y dirección de instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo social, económico y gestión ambiental, ex candidato a la Gobernación Regional de Áncash.
Foto: Canal N