Bienvenido a Radio Santo Domingo | | Hora

Radio RSD logo
Ir a Radio en Vivo

#FelizDíaMamá

Todas las noticias en tu celular

Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Objetivos
    • Valores
  • Iglesia
  • Noticias
  • Columna
  • Programación
  • Editorial
Lo último:
PERÚ EMOCIONADO | Robert Prevost, de obispo en Chiclayo a papa del mundo
BANNER - ANUNCIA - AQUI

LA COLUMNA DEL DÍA | La comida: ¿una mercancía o un derecho humano?

Creado el Jueves, 8 de Agosto del 2019 10:15:30 am | Modificado el 06/10/2021 01:34:27 pm

Si la comida es cara, y si la “comida sana” lo es más… ¿por qué los agricultores y agricultoras –que producen los alimentos– están cada vez más pobres?, cuestiona hoy Rocío Huamancondor 

Cuando alguna persona me pregunta por mi plato favorito, inmediatamente se me ilumina la mirada y, pasando algo de saliva, respondo: “El cebiche”. Pensar en la comida es pensar en manos generosas, sabores exquisitamente combinados, ingredientes sanamente cultivados, momentos compartidos en familia, entre amigas y amigos.

Comer es un derecho humano. Sin embargo, comer puede ser un privilegio para algunas personas. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos, alrededor de 113 millones de personas en el mundo pueden morir de hambre. Si bien estas cifras pueden parecer solo números, son realidades cercanas que podemos verlas a diario en Chimbote, en la provincia del Santa, en nuestro país. 

A pesar de que millones de personas en el mundo sufren hambre, cada año se desperdician 1300 millones de toneladas de comida; sí, miles de millones de toneladas de comida van a parar a la basura. Es decir, existe una desigual distribución de alimentos en el mundo, hay quienes tienen comida para botar, mientras que otros ni siquiera pueden comer una vez al día.  

Existen otras situaciones que impiden disfrutar del derecho a la alimentación, entre ellas la manipulación genética de alimentos. Hoy en día en los mercados podemos encontrar alimentos transgénicos como la soya, la avena, la leche, las salchichas, la maicena, el arroz, la betarraga, la yuca, la papaya, el plátano, la papa, el tomate, el zapallo, entre otros. Estos alimentos son vendidos sin que sepamos a ciencia cierta cuáles sí son transgénicos y cuáles no. 

A esto se le suma el crecimiento del consumo de la llamada “comida rápida” o “comida chatarra”, como las hamburguesas, el pollo frito, o las papas fritas…  Las encontramos en todas partes y van siendo parte de nuestra dieta a pesar del daño que le causan a nuestra salud. Las grandes transnacionales de comida rápida van teniendo cada vez más clientes y clientas. 

Con todo esto, más que un derecho, “comer” implica un grande esfuerzo, y “comer sano” es más que un privilegio. Esta situación es muy paradójica porque quienes están en el campo, quienes siembran nuestras comidas son empobrecidas y empobrecidos cada vez más, y cada día es más difícil sembrar algún producto sin un crédito, o adquirir una semilla no transgénica, o acceder al agua para los regadíos… 

Si la comida es cara, y si la “comida sana” lo es más… ¿por qué los agricultores y agricultoras están cada vez más pobres? En realidad es porque en el negocio de la comida hay personas intermediarias que les compran a quienes siembran, procesadoras de alimentos que hacen la comida chatarra, y grandes empresas que modifican semillas y que a la vez venden los fertilizantes, en fin… 

“Llegará un día en el que la comida no sea una mercancía, porque la comida es un derecho humano”, nos recordaba Eduardo Galeano. Y para que ese día llegue, no basta con soñarlo; es necesario organizarnos para exigir políticas públicas que apoyen a la agricultura familiar y local, que exijan a las empresas rotular sus productos para saber qué estamos comiendo. Así mismo, es necesario volver a tener alimentos “de la chacra a la olla” y tomar conciencia de lo que nos llevamos a la boca… Para que comer sano no sea un privilegio de algunos, sino una realidad para todas y todos.

* Rocío Huamancondor Paz, abogada, con maestría en investigación y análisis de políticas públicas, coordinadora de redes de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular – ALER

Escuche la versión radial:

Últimas noticias

Ley antispam.jpg

YA ES OFICIAL | Desde mañana sábado están prohibidas las llamadas no deseadas

campo Los Chimusokok.jpg

Samanco: renovación del campo deportivo de Los Chimus beneficiará a decenas de jóvenes y niños

Hidrandina-corte-energía

Mañana sábado habrá corte de energía en varios sectores de Nuevo Chimbote

Más de 600 escolares son capacitados en prevención de violencia

Chimbote: más de 600 escolares son capacitados en prevención de violencia

Contraloría inicia operativo “Seguridad Ciudadana 2025” en 19 municipalidades

Áncash: Contraloría ejecuta operativo “Seguridad Ciudadana 2025” en 19 municipalidades

obispo

Obispo de Chimbote tras elección del nuevo papa: “Chiclayo es una tierra bendecida”

Lluvias intensas en Áncash dejan 16 viviendas inhabitables y 43 damnificados en Fitzcarrald

Áncash: lluvias intensas dejan 16 viviendas inhabitables y 43 damnificados en Fitzcarrald

Entrega-de-canastas-1.jpg

Play Kids de RSD regala un poquito de alegría a madres previo a su día

Lo último

Ley antispam.jpg

YA ES OFICIAL | Desde mañana sábado están prohibidas las llamadas no deseadas

campo Los Chimusokok.jpg

Samanco: renovación del campo deportivo de Los Chimus beneficiará a decenas de jóvenes y niños

Hidrandina-corte-energía

Mañana sábado habrá corte de energía en varios sectores de Nuevo Chimbote

Más de 600 escolares son capacitados en prevención de violencia

Chimbote: más de 600 escolares son capacitados en prevención de violencia

banners RSD-03
@radio.rsd.chimbote

Noticias

Ley antispam.jpg

YA ES OFICIAL | Desde mañana sábado están prohibidas las llamadas no deseadas

campo Los Chimusokok.jpg

Samanco: renovación del campo deportivo de Los Chimus beneficiará a decenas de jóvenes y niños

Hidrandina-corte-energía

Mañana sábado habrá corte de energía en varios sectores de Nuevo Chimbote

Más de 600 escolares son capacitados en prevención de violencia

Chimbote: más de 600 escolares son capacitados en prevención de violencia

Banner - La Esencia
banner_app

Provincia Dominica San Juan Bautista del Perú

  • Publicidad
  • Radio en Vivo
  • Buscar

RSD para Android


  • radiorsd.pe
  • @radio.rsd.chimbote
  • +51-943667519
  • @radio.rsd.chimbote
  • Radio RSD Chimbote

Grupo: Grupo SODOMCO

Radio Santa Rosa Radio San Martín Radio Quillabamba Zonaradio Activa Radio Sepahua Radio Madre de Dios

Escuchar Radios en Vivo

RADIO SANTO DOMINGO - 102.1 FM
TELF: 043-327435 - 043-344632 - CEL: 943667519
E-MAIL: [email protected], [email protected]
DIRECCIÓN: Jr. LEONCIO PRADO #120 CHIMBOTE - PERÚ