Reforma del sistema previsional: ¿cuánto ha avanzado la comisión a cargo?
Creado el Viernes, 24 de Julio del 2020 03:52:26 pm | Modificado el 06/10/2021 01:36:24 pm

Instalada el 3 de junio, la comisión especial creada en el Congreso para presentar una propuesta de reforma previsional, con la finalidad de remplazar al actual por uno que asegure una cobertura universal y garantice una pensión de jubilación justa y digna a la población, tiene 150 días para concluir esta labor.
¿Cuánto han avanzado a más de un mes de trabajo? ¿Qué coincidencias hay hasta el momento de cómo debería funcionar el sistema previsional en el país? RSD conversó esta mañana con la presidenta de esta Comisión, Carmen Omonte Durand.
La parlamentaria comentó que es una tarea compleja, y que en este momento se encuentran en la fase de recopilación de propuestas de diversos sectores y el análisis de las mismas, que conduzcan a tener un diagnóstico detallado.
Respecto a las coincidencias, comentó que la principal es que el sistema actual ha fracasado. Manifestó que los aportantes al sistema público (ONP) no están conformes por lo injusto que resulta que, por ejemplo, aporten 19 años y no puedan tener una pensión, porque para acceder se necesita un aporte mínimo de 20 años, y también hay descontento con el sistema privado (AFP) por la poca transparencia y cobros excesivos de comisiones. Sumado a ello Pensión 65 llega un número muy reducido de personas.
“Nuestro objetivo es ofrecer una ley que devuelva dignidad y esperanza, que no solo llegue al 30 % de personas, como hasta ahora, sino debe llegar al otro 70 %”, indicó Carmen Omonte, quien manifestó que se apostará por un sistema integrado de estos fondos.
Agregó que el principal problema para lograr que todos los peruanos tengan acceso a una pensión de jubilación es la informalidad, debido a que sí se trabaja, pero en la informalidad, por lo tanto no hay aportes al sistema de pensiones.
¿Cómo se podría entonces conseguir esos recursos, porque el empleo informal no es algo que va a cambiar en breve, y menos ahora con los efectos de la pandemia?, preguntó RSD. La legisladora manifestó que hay algunas propuestas al respecto, como la inyección de un capital semilla para todos los peruanos al cumplir 18 años, un dinero que podría incentivarlos a seguir aportando para en el futuro tener una pensión.
Otras propuestas son también poner en práctica algunos mecanismos tales como que un porcentaje pequeño del Impuesto General a las Ventas (IGV) sea asignado a los aportes voluntarios y se direccione al fondo de pensiones. La idea es que cuando una persona pague, en la boleta de pago coloque su DNI o RUC, y el aporte sería dirigido hacia su fondo de pensiones. Además podría reclamar la boleta y ello sería un incentivo a la formalización.
La comisión continúa su labor, y se estima que en octubre presente su propuesta de reforma previsional.
En Perú actualmente solo el 26% de la población adulto mayor recibe una pensión. (ME – RSD Noticias).