Chimbote: JAAP El Castillo garantiza agua segura para 470 habitantes y es reconocida por la Sunass
Creado el Domingo, 11 de Mayo del 2025 06:51:22 pm

En un contexto donde gran parte de las zonas rurales del país aún carecen de acceso a agua potable debidamente tratada, una organización comunal del distrito de Chimbote, está demostrando que sí es posible garantizar este derecho básico con recursos limitados y compromiso comunitario.
Se trata de la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JAAP) El Castillo, que fue reconocida por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) como organización modelo por su destacado sistema de cloración del agua para consumo humano.
Su labor beneficia a 470 habitantes y contribuye directamente a la prevención de enfermedades como la anemia y la desnutrición, condiciones aún comunes en zonas sin acceso a agua segura.
El reconocimiento se entregó durante el VII Taller de Benchmarking de Organizaciones Comunales, realizado simultáneamente en seis provincias de la región. El evento buscó promover buenas prácticas en la formalización de servicios y desinfección del agua entre los prestadores rurales, en un esfuerzo por reducir brechas sanitarias que aún afectan a miles de personas.
Según la Sunass, las actividades de fiscalización orientativa revelan serias deficiencias en la calidad del servicio, infraestructura y tratamiento del agua en muchas organizaciones del ámbito rural. En este panorama, la JAAP El Castillo sobresale por su sistema de cloración por goteo, implementado de forma constante y técnica.
“La cloración del agua es importante para garantizar una buena calidad del recurso, fundamental para la salud de los niños, los ancianos y de toda la comunidad”, explicó Andrés Flores Obregón, presidente de la JAAP, quien detalló que la cloración se realiza semanalmente.
Además de El Castillo, la Sunass también reconoció a otras JASS en Casma, Corongo, Huarmey, Pallasca y Sihuas por sus esfuerzos en mejorar la calidad del agua. Sin embargo, el camino por recorrer aún es largo, y los casos exitosos como este demuestran que el cambio es posible si se trabaja con enfoque comunitario, conocimiento técnico y acompañamiento institucional. (P.C. - RSD Noticias).