Aumentó la pobreza en el Perú: en 2022 hubo más pobres que un año antes, según INEI
Creado el Sábado, 13 de Mayo del 2023 01:47:36 pm

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) determinó que durante 2022 la pobreza monetaria afectó al 27.5 % de la población del Perú, incrementándose en 1.6 puntos porcentuales respecto al 2021 (25.9 %) y en 7.3 puntos porcentuales respecto a 2019.
La información consta en el documento Perú: Evolución de la Pobreza Monetaria 2011-2022, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho). El número estimado de la población pobre en 2022 es de 9 millones 184 mil personas, incrementándose en 628 mil personas respecto a 2021.
La investigación establece que la línea de pobreza es el equivalente monetario al costo de una canasta básica de consumo de alimentos y no alimentos, que para el año 2022 asciende a 415 soles mensuales por habitante, es decir, para una familia de cuatro integrantes dicho monto asciende a 1660 soles mensuales.
Por otro lado, la línea de pobreza extrema, para el año 2022, ascendió a 226 soles mensual por persona, considerándose en situación de pobreza extrema a las personas cuyo gasto mensual no cubre el valor de la canasta básica de consumo alimentaria, para una familia de cuatro integrantes dicho monto asciende a 904 soles mensuales.
La medición de la pobreza monetaria en Perú se realiza mediante el indicador del gasto, debido a que esta variable se aproxima a una cuantificación de los niveles de vida a partir de lo que las personas y los hogares consumen, compran y adquieren.
En 2022, el gasto real promedio mensual por persona fue de 825 soles, aumentando en 0.7 %, al compararlo con el nivel de gasto de 2021 (820 soles); sin embargo, disminuyó en 10 % respecto a 2019 (917 soles).
Asimismo, el ingreso creció 1.4 % de 2021 a 2022 (al pasar de 1074 a 1089 soles); no obstante, se redujo en 9.2 % al compararlo con 2019 (1200 soles).
POBREZA MONETARIA EN ÁNCASH
En el primer grupo con más alta incidencia de pobreza, entre 39,4 % y 43,3 %, se encuentran Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco y Puno. En el segundo grupo, entre 25,9 % y 29,2 % de pobreza, aparecen Amazonas, Apurímac, La Libertad, Lima Metropolitana, Piura, Provincia Constitucional del Callao, San Martín y Tumbes. El tercer grupo con incidencia de pobreza, entre 20,4 % y 23,6 %, se encuentran Áncash, Cusco, Junín, Lima, Tacna y Ucayali. En el cuarto grupo, con pobreza entre 12 % y 15,7 %, se encuentran Arequipa, Lambayeque, Madre de Dios y Moquegua. Finalmente, en el último grupo con la incidencia de pobreza más baja, entre 3,4 % y 6,8 %, se encuentra Ica.
IMPACTO EN EL ÁREA RURAL Y URBANA
En 2022, y según ámbitos geográficos, la pobreza monetaria incidió en el 41.1 % de la población del área rural y al 24.1 % del área urbana, registrándose aumentos de 1.4 y 1.8 puntos porcentuales, respectivamente.
Al comparar estos resultados con los reportados en 2019, en el área urbana la incidencia de pobreza creció 9.5 puntos porcentuales y en el área rural en 0.3 puntos porcentuales.
POBREZA EXTREMA
La Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) reveló que, en 2022, la pobreza extrema alcanzó al 5 % de la población del país y aumentó en 0.9 puntos porcentuales respecto al 2021; mientras que, al compararla con 2019, fue mayor en 2.1 puntos porcentuales.
POBREZA EXTREMA RURAL
Por área de residencia, la pobreza extrema incidió en mayor medida en la zona rural (14.6 %), que en la zona urbana (2.6 %), registrándose incrementos de 2.5 y 0.5 puntos porcentuales, respecto a 2021, y con relación a los resultados obtenidos en 2019, mostró un crecimiento de este indicador de 4.8 y 1.6 puntos porcentuales, para el caso del área rural y urbana, respectivamente.
INCIDENCIA DE LA VULNERABILIDAD MONETARIA
Durante 2022, del total de la población el 32.3 % se encuentra en riesgo de caer en condición de pobreza, indicador que disminuyó en 2.3 puntos porcentuales, al compararlo con 2021 (34.6 %) y respecto al 2019 (34 %) disminuyó en 1.7 puntos porcentuales.
PERFIL DE LA POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE POBREZA
Más mujeres que hombres viven en estado de pobreza. En 2022, el 27.8 % de la población femenina y el 27.2 % de la población masculina del país fueron afectados por la pobreza.
Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares revelaron que el 36.7 % de la población de 0 a 17 años son pobres, seguido del 24.3 % de 18 a 59 años de edad y el 21 % de la población de 60 y más años de edad.
POR NIVEL DE EDUCACIÓN
Más de un tercio de la población en situación de pobreza estudió hasta primaria. El INEI indicó que el 36.8 % de la población en condición de pobreza estudió hasta primaria, seguido del 28.3 % que estudió educación secundaria y el 11.2 % alcanzó la educación superior (universitaria y no universitaria).
SERVICIOS BÁSICOS Y EMPLEO EN HOGARES POBRES
El INEI indicó que en 2022 el 51.7 % de los hogares en situación de pobreza dispone del servicio de desagüe por red pública dentro de la vivienda y en el caso de los hogares en pobreza extrema, el 30.3 %.
Con relación al hacinamiento el 9.2 % de los hogares en condición de pobreza cumple con esta condición y en el caso de pobreza extrema, el 14.5 %.
El acceso a teléfono móvil fue mayor en hogares pobres (90.9 %), que en hogares en extrema pobreza (84.4 %). Igualmente, para el caso de conexiones a internet este acceso fue mayor en hogares pobres (33 %), que en los hogares en pobreza extrema (14.3 %). Asimismo, la tenencia de computadora/laptop es mayor en hogares pobres (14.3 %) que en los afectados por la pobreza extrema (5.2 %).
Respecto al empleo, en los hogares pobres el 91.4 % de sus residentes tuvo un empleo informal y en los hogares en pobreza extrema, el 96.4 %.
EVOLUCIÓN DE LA POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS
En 2022, el índice de pobreza por Necesidades Insatisfechas (NBI) afectó al 16 % de la población del país y presentó una disminución de 0.1 puntos porcentuales, respecto a 2021 (16.1 %).
MULTIDIMENSIONALIDAD DE LA POBREZA 2022
Tecnologías de la Información y Comunicación. En 2022, el 40.1 % de la población no contó con el servicio de internet y el 2.6 % de hogares no dispone de internet, celular, TV cable o teléfono fijo, de manera simultánea.
Seguridad y violencia. El 22.9 % de la población de 15 y más años de edad fue víctima de un hecho delictivo y el 55.7 % de la población femenina de 15 a 49 años de edad fue víctima de la violencia contra la mujer.
Indicadores de empleo y previsión social. La tasa de subempleo de la población ocupada de 14 y más años de edad fue de 45.9 % y el 64.9 % de los ocupados no estuvo afiliado a un sistema de pensiones.
Acceso al servicio de energía eléctrica y agua por red pública. El 3.8 % de la población no contó con alumbrado eléctrico y el 26.7 % usó un combustible contaminante para cocinar.
Asimismo, el 50.5 % de la población no accedió al servicio de agua por red pública, todos los días, las 24 horas, y el 29.9 % no contó con el paquete integrado de servicios que incluye agua, saneamiento y electricidad.
Alimentación y salud. Durante 2022, el 36.2 % de la población presentó déficit calórico y el 42.4 % de la población de 6 a 35 meses de edad padeció anemia. Por otro lado, el 31.2 % de la población presentó problemas de salud y no recibió atención médica; en tanto que, el 4.8 % presentó alguna discapacidad.
Indicadores de educación primaria. La población de 6 a 11 años presentó una tasa de inasistencia escolar de 6.9 % y el 33.6 % presentó atraso escolar.
Característica de la vivienda. En el 2022, el 6 % de la población vivió hacinada y el 22.3 % habitó en viviendas con piso de tierra.
Toda esta información estadística elaborada por el INEI está a disposición del público en la página web de la institución. Para ingresar puede hacer link aquí: Cifras de pobreza 2022. (RSD Noticias).