Áncash: simulan sismo seguido de tsunami, aluvión y movimiento de masas con graves daños
Creado el Jueves, 4 de Mayo del 2023 02:07:34 pm

La Oficina Regional de Defensa Nacional y el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Áncash pusieron en marcha hoy, jueves 4 de mayo, un ejercicio de simulación regional multipeligro con el objetivo de fortalecer las capacidades de coordinación y articulación para la toma de decisiones de autoridades, funcionarios y servidores públicos de las entidades de los tres niveles de gobierno y de primera respuesta.
Para el desarrollo del ejercicio se simuló un sismo futuro de 7 grados de magnitud que ocurrirá el 31 de mayo de 2023 y cuyo epicentro se ubicará a 42 kilómetros al oeste de Huarmey.
En las provincias costeras, al movimiento telúrico le seguirá un tsunami; en las provincias de la sierra, un aluvión, y en la zona de los Conchucos, movimientos en masa. Para el caso particular de la provincia de Huaraz, los participantes del ejercicio trabajaron con un escenario de aluvión por la caída de un bloque glaciar en la laguna Palcacocha.
El ejercicio continuó con la recolección de información al 100 % del COER Áncash a través de los responsables de Gestión de Riesgo de Desastres de las 20 provincias y de diferentes sectores (agricultura, salud, vivienda, educación, transporte, energía eléctrica, agua potable, entre otros), lo cual permitió a la entidad emitir su informe de daños.
Así, el sismo simulado dejó en la región un saldo de 574 fallecidos, 1891 heridos, 222 752 damnificados y 93 821 afectados. Asimismo, 42 536 viviendas terminaron colapsadas, 23 631 inhabitables y 28 358 afectadas.
Luego se solicitó que todas las instituciones activen y evalúen los resultados de sus planes de contingencia, que las Fuerzas Armadas asuman el control del orden y que la Policía Nacional del Perú asuma el control de la seguridad. Mientras tanto, los trabajos de respuesta continúan y se implementan los albergues.
En tanto, la ayuda humanitaria es solicitada en los niveles 4 y 5 para las cinco secciones del almacén de la Oficina Regional de Defensa Nacional. Es importante señalar que en el nivel 4 corresponde la intervención del gobierno nacional cuando el impacto del desastre supera la capacidad de respuesta regional. Y en el nivel 5, ante eventos de gran magnitud que por su impacto de desastre afectan la vida de la nación, superan o puedan superar la capacidad de respuesta del país y sustentan la Declaratoria de Estado de Emergencia Nacional, el gobierno nacional interviene con los recursos nacionales disponibles y, de ser necesario, con el apoyo de ayuda internacional.
El COER Áncash precisó que, como instrumento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd), participa de forma permanente en estas acciones de preparación en coordinación con las entidades públicas y privadas. (RSD Noticias).