LA COLUMNA DEL DÍA | La gallina de los huevos de oro
Creado el Lunes, 8 de Noviembre del 2021 10:07:35 am

La minería es la principal fuente de recursos para el país y eso Áncash lo sabe muy bien, por eso desde hace más de dos décadas que se abrieron las actividades mineras en nuestra región, los ancashinos nos hemos visto beneficiados directa o indirectamente, en especial en la zona sierra de nuestro departamento, sin que ello signifique que esta actividad esté exenta de críticas y polémicas.
El primer beneficio de la actividad minera está en los puestos de trabajo directos que se generan, en los que en el caso de Antamina que opera en el distrito de San Marcos, provincia de Huari, se ha priorizado contratar a la población de las zonas de influencia como mano de obra no calificada y no menos de la mitad de sus trabajadores, provienen de nuestra región.
Los beneficios colaterales de la actividad minera son diversos y están vinculados a la mejora de la capacidad adquisitiva de sus trabajadores y al exponencial incremento de la actividad comercial ligada a la explotación minera, que han mejorado sustancialmente la calidad de vida en los pueblos del callejón de Conchucos y han incrementado la actividad comercial principalmente en Huaraz y los pueblos del callejón de Huaylas.
Sin embargo, la actividad minera tiene un “talón de Aquiles” y está referido a la gestión socioambiental. Es de recordar que en los años 2007 y 2009 hubo protestas con bloqueos a la zona de acceso a la mina debido a la contaminación que la actividad producía en viviendas aledañas que pedían ser reubicadas y en el 2012 un vertido de concentrado de cobre terminó con una multa de USD 77 000 aplicada por el Ministerio del Ambiente.
Sin duda, la minería es una actividad tan importante como riesgosa y es ahí donde el Estado debe funcionar aplicando todo el poder del que se encuentra investido para garantizar una actividad minera que sea ecoeficiente y socialmente responsable, sin que ello signifique caer en el populismo estatista que nos llevó a tener una empresa estatal como Minero Perú que generaba pérdidas al país, ni a caer en el “juego” de aquellos que sólo buscan protagonismo político o prebendas económicas personales en los reclamos que efectúan.
En mi opinión, el drama de la minería está en lo ineficiente y corrupto que se muestra el Estado para gastar los inmensos recursos económicos que esta actividad genera.
En Áncash sabemos bastante de la corrupción e ineficiencia de nuestras autoridades regionales y municipales, debido a que el canon minero nos ha hecho ver una cruda realidad, y es que el dinero proveniente del canon ha servido para transformar a pueblos que vivían sin servicios básicos y en medio de la miseria en poblados equipados con infraestructura moderna pero que no necesariamente se ajustan a sus necesidades o contribuyen a su desarrollo.
El canon minero también ha sido el principal motivo por el que varias autoridades se vieron seducidas por la codicia e incurrieron en corrupción y terminaron en la cárcel o prófugas, pero eso no es “culpa” de la actividad minera, eso es responsabilidad de las malas autoridades y de los ancashinos que somos proclives a elegir mal.
Por ello, creo que debemos hacer un ejercicio de memoria para recordar como el canon minero ha servido para modernizar a Chimbote y la región, lo que nos debería llevar a exigir y defender una actividad minera con una gestión socioambiental responsable y no a exigir que se mate a la gallina de los huevos de oro.
*Pablo Rioja Cueva es abogado especialista en derecho constitucional y administrativo, árbitro en contrataciones con el Estado y laboral. Tiene amplia experiencia en gestión pública y docencia universitaria. Fue regidor en la Municipalidad Provincial del Santa.
AUDIO:
RSD Noticias · LA COLUMNA DEL DÍA | La gallina de los huevos de oro
