LA COLUMNA DEL DÍA | Impulsar el (verdadero) cine peruano
Creado el Jueves, 9 de Mayo del 2019 09:47:29 am | Modificado el 06/10/2021 01:34:04 pm

El Congreso acaba de aprobar una primera votación para la Ley de promoción de la actividad cinematográfica y audiovisual. Si bien falta someterla a una segunda votación, su promulgación crearía mejores condiciones para dinamizar la industria de la imagen en el Perú.
En principio, la ley triplica los fondos que el Ministerio de Cultura destina para financiar películas, obras audiovisuales y actividades que promuevan el cine peruano. Serían 6000 UIT al año y el 40% tendría que destinarse a las regiones fuera de Lima.
La propuesta llega justo en una época de creciente interés por reflejar lo que ocurre fuera de los muros de la capital, a través de películas como la aclamada cinta aymara “Winaypacha”, “Retablo”, con más de 25 premios internacionales, o la ayacuchana “La Casa Rosada” estrenada como homenaje póstumo a su director, el irrepetible Palito Ortega.
Los impulsores de la ley resaltan las posibilidades que tienen el cine y el audiovisual para reforzar identidades y exponer ante el mundo la diversidad cultural y las costumbres de nuestro país, además de ser una industria que genera un gran movimiento económico. Por eso el documento propone aplicar deducciones tributarias a quienes financien con donaciones proyectos audiovisuales seleccionados por el Ministerio de Cultura.
Otro punto interesante es que se respeta la permanencia de las películas peruanas en cartelera, si su contrato así lo establece. Eso evitará que sean retiradas sin previo aviso, como ocurre ahora.
Para los productores en regiones como Áncash, la nueva ley de cine abre grandes oportunidades. Por ejemplo, la posibilidad de coproducciones con el canal del Estado, acceder a incentivos por proyectos realizados en lenguas originarias, o incluir los proyectos considerados de valor cultural en el Registro Nacional de la Cinematografía y el Audiovisual.
La ley no solo promueve la producción, sino la enseñanza del lenguaje audiovisual y su apreciación crítica, procurando su uso como medio de aprendizaje y difusión cultural. Las universidades con escuelas de Comunicación deben estar atentas a su aprobación y reglamentación para desarrollar proyectos orientados a la formación de mejores públicos.
En Latinoamérica, el Perú es el país con menos estrenos nacionales en salas comerciales, apenas 30 cintas llegan a exhibirse al año. La nueva ley de cine podría cambiar el impulso, si el congreso la aprueba en su segunda votación, prevista para el 15 de mayo. El cine es cultura y, si se gestiona adecuadamente, puede ser además una buena inversión para el país.
* Manuel Chiroque Farfán es docente de Audiovisuales y Periodismo en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional del Santa (UNS), actividad que comparte con la producción audiovisual y consultorías en comunicación corporativa. Integra la Red Iberoamericana de Investigación en Narrativas Audiovisuales.
Foto: emaze.com
Escuche la versión radial: