LA COLUMNA DEL DÍA | El uso de las tecnologías en las micro y pequeñas empresas
Creado el Miércoles, 8 de Mayo del 2019 10:56:51 am | Modificado el 06/10/2021 01:34:04 pm

Atrás quedaron los tiempos en las que un vendedor de una empresa de abarrotes anotaba, utilizando su lapicero y guías o formatos, algún pedido que le hacía un empresario bodeguero. Ahora, se hace uso de un celular o dispositivo electrónico donde, en tiempo real, se hacen los pedidos o se conoce la disponibilidad de los productos. Es así que, para las microempresas, también los tiempos van cambiando. Ahora, por ejemplo los clientes o consumidores usan mucho el dinero plástico, es decir, las tarjetas de crédito o débito, los teléfonos inteligentes conocidos como Smartphone, el internet, etc. Lamentablemente, muchas microempresas aún se encuentran rezagadas tecnológicamente, dificultando su gestión y la posibilidad de competir exitosamente en el mercado.
Tradicionalmente, se pensaba que sólo las grandes empresas podían hacer uso de la tecnología. Pues eso hoy eso es un mito. Ahora, desde el inicio, hay una gran necesidad de que las microempresas tengan como un gran aliado a la tecnología para ser más competitivas en el mercado. Sin embargo, más que una necesidad, el conductor de la microempresa debe ver en la tecnología una inversión que le va ayudar mucho a mejorar sus procesos, satisfacer a sus clientes y por lo tanto, a incrementar sus ventas.
Según estadísticas del Viceministerio de Mype e Industria, hay más 1,7 millones de mypes formales en el país. Pero, si bien el 96 % de las empresas formales tienen acceso a Internet, solo el 60% usa algún tipo de herramienta digital, muchas mypes no las usan por falta de conocimiento, acceso u alto costo.
A través del tiempo la tecnología ha ayudado a quitar barreras para realizar negocios, mejorar procesos pero también elevó los niveles de competitividad empresarial. Países con economías globalizantes como los Estados Unidos, Israel, China, Japón e India son quienes más uso de las TIC e innovaciones tecnológicas han aplicado y aplican a su mercado empresarial.
En el Perú, particularmente, el uso de estas herramientas es aún muy limitado. Depende ello, las características particulares de nuestra economía, la elevada informalidad, la injusticia tributaria y los pocos recursos estatales que se destinan a la investigación, a la ciencia y a la tecnología.
Si el Estado generara las condiciones para fortalecer la estabilidad, creación y competitividad de las mypes nacionales a través de la reducción de la carga tributaria (justicia fiscal), reducción de trabas burocráticas para su formalización, créditos bancarios con cómodas cuotas de intereses, así como la priorización de la producción nacional de calidad en lugar de la foránea; se vería a largo plazo, cambios sustantivos.
El Estado en su conjunto, juega un rol importante en su apuesta por fortalecer el esfuerzo individual y colectivo de las mypes con miras también a formalizar la actividad laboral de quienes laboran en ellas en un contexto de estancamiento económico. La apuesta estatal por las mypes debe ser una inversión y no un gasto. Pero también es importante la actitud empresarial en las mypes. Si no se es consciente que la tecnología juega un papel importante en la performance de la mype, entonces el estancamiento o muerte de esa mype, está asegurada.
* Felipe Llenque Tume es doctor en Administración, past decano del Colegio Regional de Licenciados en Administración (Corlad Chimbote), director de la Escuela de Administración en la Uladech Católica, consultor en capacitación y asesoría empresarial a sectores económicos de producción y servicios, y miembro del Directorio de Sedacimbote.
Foto: somoslarevista.com
Escuche la columna del hoy: