LA COLUMNA DEL DÍA | El docente, transformador de personas
Creado el Miércoles, 6 de Febrero del 2019 11:17:15 am | Modificado el 06/10/2021 01:33:39 pm

En antaño se iba a la escuela o a la universidad con la creencia de que íbamos a aprender ciertas habilidades o conocimientos que nos iban a servir para nuestro futuro y que permitirían desempeñarnos en alguna labor, oficio, profesión, etc. En estos tiempos de cambios constantes, esto ya no es tan cierto. Ahora existen nuevos retos. Ya no basta solo el conocimiento. Hay otro conjunto de aspectos que se deben considerar, tales como: adaptación al cambio, creatividad, innovación, actitud crítica, entre otros. Los países que están a la vanguardia del desarrollo empezaron hace tiempo con generar las condiciones necesarias para tener una educación no solo de calidad sino una educación transformadora y creadora de pensamientos, habilidades y destrezas que influyan en una mejor calidad de vida de su comunidad.
Lamentablemente, en nuestro país aún estamos en proceso de mejorar la calidad de un nivel educativo que vaya a la par con los cambios que se suscitan en nuestro entorno. En las escuelas ya tenemos la generación Z que necesita de nuevas estrategias de enseñanza–aprendizaje. Lo mismo sucede en la universidad con la generación de los millennials que asisten a clases y se encuentran con docentes que tienen una formación del siglo pasado que aún siguen predicando a través de una “clase magistral” los conocimientos que quizás cuando el estudiante deje la universidad, ya no les va a servir de nada.
El otro día me encontré con un amigo que trabaja en una entidad financiera y me dijo que, en su institución, requerían jóvenes para trabajar en aspectos relacionados con la microfinanzas y me comentó que los que ya había seleccionado tenían muy bajos conocimiento en ese rubro y que ellos los iban a capacitar cuando suponía que la universidad ya los había formado para desempeñarse en dicha área. Hay necesidad de una renovación constante en los planes de estudios.
Ahora al estudiante ya no solo le basta con el conocimiento adquirido en el aula. Eso lo debe tener bien claro el docente. Tanto los estudiantes de la generación Z como los millennials tienen un aliado en común: la tecnología. Qué aburrido es para ellos escuchar al docente hablar acerca del tema que él solo domina. El estudiante quiere acción, quiere participación. Es ahí donde se deben utilizar metodologías activas que permitan al estudiante exteriorizar sus habilidades.
Aún vemos en algunos centros de enseñanza de todos los niveles a docentes que solo van a cumplir con el dictado de sus clases. Son aquellos que han visto en la escuela o la academia solo una forma de obtener un ingreso económico, pero no realizan su trabajo con mística, con pasión, no consideran la docencia como un apostolado o profesión. ¡Qué daño le hacen a la educación! Y lo peor es que ellos lo saben pero no hacen nada por mejorar. El sistema lo permite.
Finalmente, señalar que un verdadero docente, un docente de estos tiempos, muy a parte de cumplir con sus roles de tutor, facilitador y gestor en el aula, debe generar inquietud en los estudiantes respecto a la problemática de su comunidad, plantear en clase la solución de posibles problemas empleando metodologías activas, como por ejemplo el Método de Casos o el Aprendizaje Basado en Problemas, entre otras. Enseñarle al estudiante a discernir entro lo que es bueno y es malo. Con ello, no solo le está dando información al estudiante sino también lo está formando para desempeñarse en su vida. En resumen el docente tiene el deber de transformar hombres para que tengan una mejor calidad de la vida y de esta manera propender al desarrollo de su comunidad.
* Felipe Llenque Tume es doctor en Administración, past decano del Colegio Regional de Licenciados en Administración (Corlad Chimbote), director de la Escuela de Administración en la Uladech Católica, consultor en capacitación y asesoría empresarial a sectores económicos de producción y servicios, y miembro del Directorio de Sedacimbote.
Escuche la versión radial:
Foto: Educación y Cultura AZ