Segunda reforma agraria: estas son las medidas anunciadas por el gobierno
Creado el Lunes, 4 de Octubre del 2021 09:52:34 am | Modificado el 04/10/2021 09:58:59 am

El Gobierno presentó ayer en la ciudadela de Sacsayhuaman, en Cusco, la segunda reforma agraria, que contempla cinco ejes de acción que buscan repotenciar el sector agrario y revalorar el trabajo de 2.2 millones de pequeños productores de la agricultura familiar.
El acto contó con la presencia del presidente Pedro Castillo Terrones, el premier Guido Bellido, ministros de Estado, congresistas, autoridades cusqueñas, representantes de organizaciones agrarias y de productores y la población en general.
Durante la ceremonia Pedro Castillo afirmó que con la segunda reforma agraria no se busca expropiar tierras ni afectar derechos, sino que el Estado esté al servicio de los agricultores. Precisó que la primera reforma agraria fue un proceso de cambio estructural y que hay una tarea pendiente porque los agricultores piden más y mejores políticas públicas, además de acceso a mejores servicios y más mercados.
Los cinco ejes de esta reforma son:
- Creación del Gabinete de Desarrollo Agrario y Rural, el que diseñará e impulsará las políticas para el desarrollo rural y agrario del país y estará presidido por el jefe del Estado.
- Ajustes a la franja de precios e inicio de estudios para instalar una planta de producción de fertilizantes, con lo que se busca terminar con una situación de dependencia a la importación de insumos y alimentos agrarios.
- Programa de compras públicas de alimentos para la agricultura familiar. Se estimó que para los próximos 12 meses se estará ejecutando una compra de alimentos por 300 millones de soles para los programas sociales. También se invertirá en la construcción de mercados modernos en todas las provincias del país.
- Protección y cuidado del agua. Se implementará un programa de siembra y cosecha de agua que incluya la construcción de cientos de cochas y microreservorios en nuestras cuencas andinas.
- Promover más asociatividad y cooperativismo entre los productores. También se creará un fondo de la mujer rural, el cual permitirá desplegar diversos programas de apoyo técnico empresarial y social hacia las más de 700 mil productoras agropecuarias en el país.
PRECIOS Y FERTILIZANTES
El presidente Pedro Castillo explicó que en las próximas semanas se realizará un ajuste a la franja de precios para proteger a la producción agrícola nacional, que es afectada por la “competencia desleal” de productos que entran al Perú a precios bajos porque son subsidiados por otros Estados.
Asimismo, detalló que se lanzará un programa de apoyo directo para la compra de fertilizantes para los pequeños agricultores. El jefe de Estado indicó que Perú es un país que tiene fosfatos y en vez de de producir fertilizantes, lo exporta como materia prima para que otros países produzcan, y luego el productor agrario peruano compra a precios altos.
“Hemos iniciado los estudios para la instalación de una planta de fertilizantes en base a los fosfatos de Bayoyar”, ofreció Castillo Terrones.
También dijo que el Estado peruano comprará más productos a los agricultores del país y que invertirán en la construcción de mercados de productos agrarios en todas las provincias del país. (M.E. - RSD Noticias).