LA COLUMNA DEL DÍA | Uso adecuado del celular en el trabajo
Creado el Miércoles, 30 de Abril del 2025 07:30:44 am

La tecnología siempre ha sido un factor que, utilizándola bien, ha servido para mejorar la vida de las personas, todo lo contrario, ha sucedido si su uso no es el adecuado. Uno de los aparatos tecnológicos que, sin él parece que algo nos faltara, es el celular. En nuestra vida diaria, el uso del celular se ha vuelto muy indispensable y qué no decir su uso en el estudio o en el trabajo. Sin embargo, en estos dos ambientes, muchas veces se convierte en un distractor que hace perder nuestro objetivo que deseábamos lograr o retrasarlo provocando de este modo la procrastinación que no es otra cosa que dejar para más tarde alguna tarea aun teniendo la ocasión de poder hacerlo en ese momento.
Existen varios estudios que analizan el impacto del uso de celulares en horas de trabajo y cómo afecta la productividad de los empleados. Veamos: El uso excesivo del celular en el trabajo puede generar distracciones, disminuir la concentración y reducir la productividad. Según un estudio de Adecco, el uso del celular en la productividad laboral puede tener consecuencias negativas en la eficiencia laboral. Asimismo, puede conllevar riesgos a la salud, adicción a las redes sociales y fobia a no tener el celular. El uso excesivo de este aparato, puede provocar daño a la postura del cuerpo y afectaciones en el ciclo del sueño. Como ya se ha mencionado, provoca la procrastinación, que es la falta de enfoque y distracciones. Su uso excesivo, provoca accidentes dentro y fuera del trabajo.
Sin embargo, es importante también mencionar los beneficios que tiene el uso del celular en el trabajo, como: facilitar la comunicación instantánea entre colegas y equipos, proporcionar acceso rápido a información relevante para el trabajo. Los celulares pueden ser utilizados como herramientas de productividad en la gestión de tareas y recordatorios.
Entonces, qué se debe hacer ante esta situación. Se debe aplicar una Gestión del uso del celular, es decir, establecer políticas claras: Definir qué uso del celular es aceptable y qué no. Utilizar herramientas de gestión de dispositivos móviles para controlar el uso del celular, y capacitar, educar a los empleados sobre los riesgos y beneficios del uso del celular en el trabajo.
Entre las políticas, pueden darse los siguientes: Prohibir el uso del celular en áreas críticas, como laboratorios, líneas de producción o salas de reuniones. Permitir el uso del celular para tareas laborales durante el horario de trabajo, pero limitar el uso personal a los descansos o tiempos específicos. Indicar que las comunicaciones laborales deben realizarse a través de aplicaciones aprobadas por la empresa, como Microsoft Teams, por ejemplo.
Entre las herramientas de gestión, pueden ser: Usar herramientas o programas para monitorear y limitar el acceso a aplicaciones no autorizadas durante las horas de trabajo. Configurar redes Wi-Fi empresariales para limitar el acceso a sitios web o aplicaciones no relacionadas con el trabajo. Implementar restricciones geográficas para ciertas aplicaciones en ubicaciones específicas dentro de la empresa.
Respecto a la capacitación, se debe ofrecer capacitaciones sobre el uso saludable del celular, como evitar distracciones y administrar el tiempo. Enviar recordatorios periódicos por correo electrónico o colocar afiches en la oficina resaltando las ventajas de seguir las políticas. Crear incentivos, como premios, para los equipos que cumplan con las normas de uso del celular durante el mes, entre otros.
El buen o mal uso del celular en el trabajo depende mucho de la gestión que hagamos sobre este dispositivo.
Felipe Llenque Tume es doctor en Administración, past decano del Colegio Regional de Licenciados en Administración (Corlad Chimbote) y consultor en capacitación y asesoría empresarial a sectores económicos de producción y servicios, y exmiembro del Directorio de Sedachimbote.
