LA COLUMNA DEL DÍA | A propósito de la migración venezolana
Creado el Miércoles, 3 de Mayo del 2023 10:18:21 pm

Según las Naciones Unidas, “desde la antigüedad el ser humano ha estado en constante tránsito. Algunas personas se desplazan en busca de trabajo o de nuevas oportunidades económicas, para reunirse con sus familiares o para estudiar. Otros se van para escapar de conflictos, persecuciones, del terrorismo o de violaciones o abusos de los derechos humanos. Algunos lo hacen debido a los efectos adversos del cambio climático, desastres naturales u otros factores ambientales”.
Asimismo, según ONU Migraciones, “en 2020 había en el mundo aproximadamente 281 millones de migrantes internacionales, una cifra equivalente al 3.6 % de la población mundial. Globalmente, el número estimado de migrantes internacionales ha aumentado en las últimas cinco décadas; el total estimado de 281 millones de personas que vivían en un país distinto de su país natal en el 2020 es superior en 128 millones a la cifra de 1990 y triplica con creces la de 1970”.
En las últimas décadas el número de migrantes ha aumentado significativamente en todo el mundo; sin embrago, entre 2000 y 2020 a nivel de continentes, Europa ha sido el mayor receptor de migrantes con 87 millones, seguido de Asia con 85 millones, América del Norte con 59 millones, África con 25 millones, América Latina con 15 millones y Oceanía con 9 millones.
Como vemos, la migración es un fenómeno global, todos los días del Perú y del mundo salen personas por múltiples razones. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el periodo 1990-2020 los peruanos que salieron del país y no retornaron totalizan 3 millones 310 mil, equivalente al 10 % del total de la población nacional.
En ese contexto, la migración de ciudadanos venezolanos a diferentes países del mundo, especialmente de Sudamérica, no resulta un fenómeno extraño; sin embargo, la magnitud de estas migraciones y las razones que lo han generado y que son de conocimiento público sí valen la pena colocarlas en su real dimensión.
Según diferentes fuentes confiables, el éxodo de ciudadanos venezolanos entre 2016 e inicios de 2023 supera los 7 millones de personas. De esa cantidad, cerca de 6 millones migraron a países de América Latina, siendo Colombia, con 2.5 millones, el país que más migrantes ha recibido; seguido de Perú, con 1.5 millones; luego Ecuador, con medio millón, y Chile con 450 mil.
Como todos sabemos, en todos estos años la dictadura de Venezuela encabezada primero por Hugo Chávez y luego por Nicolás Maduro no ha hecho sino destruir las esperanzas y sueños de Simón Bolívar y del pueblo venezolano de ver una patria grande, justa y próspera.
Según la Organización de Estados Americanos OEA, la migración de venezolanos a otros países se ha dado por cinco principales razones: 1. Desplome económico, 2. Colapso de servicios públicos, 3. Violaciones de derechos humanos, 4. Emergencia humanitaria compleja y 5. Violencia generalizada. En otras palabras, hoy Venezuela es un país quebrado, donde la única alternativa es reconstruir su institucionalidad democrática, empezando por tener elecciones libres, sin la presencia de la dictadura de Maduro. Los migrantes venezolanos de hoy, y el pueblo de Simón Bolívar, tienen todo el derecho a reconstruir su presente y futuro. El tiempo lo dirá.
* Gabriel Mejía Duclós es ingeniero agrícola con especialización en ingeniería de recursos agua y tierra, 25 años de experiencia en gerencia y dirección de instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo social, económico y gestión ambiental, ex candidato a la Gobernación Regional de Áncash.