LA COLUMNA DEL DÍA | Profesionales y su profesionalismo en la gestión
Creado el Miércoles, 2 de Abril del 2025 10:14:11 am

Se supone que, en las organizaciones, laboran muchas personas que antes de ingresar a trabajar han tenido que pasar por un proceso de selección para quedarse a laborar en algún puesto de trabajo. Lamentablemente, observamos en el medio a muchas organizaciones públicas y privadas que aún no son de calidad y dejan mucho que desear por el servicio que les brindan a sus clientes. A pesar de ello, algunas organizaciones tienen como lemas: Somos la mejor, somos la número uno, la primera en brindarte lo mejor, etc, etc.
Sin duda que, hay muchas razones de explicar el buen o mal servicio que pueda brindar una organización. Sin embargo, lo preocupante es que, muchas de esas organizaciones tienen en sus filas a profesionales egresados de centros de estudios nacionales o internacionales que dicen ser lo mejor en la enseñanza. Entonces, cómo explicar los malos resultados que se obtienen en un ejercicio económico, sobretodo, en las empresas públicas cuando observamos malas obras en infraestructura, mal servicio de atención a la población. Personalmente, considero que hay algunas explicaciones. Veamos.
Factores individuales. 1. Falta de motivación: Aunque los profesionales tengan una buena formación, pueden carecer de motivación para trabajar en la función pública, especialmente si sienten que no tienen autonomía o que su trabajo no es valorado. 2. Intereses personales: Algunos profesionales pueden priorizar sus intereses personales sobre el bien común, lo que puede llevar a una mala gestión. 3. Falta de experiencia: Aunque los profesionales tengan una buena formación, pueden carecer de experiencia en la gestión de proyectos de infraestructura o en la administración pública.
Factores institucionales. 1. Corrupción: la corrupción puede ser un factor importante en la mala gestión de las obras de infraestructura y la administración pública. 2. Burocracia: la excesiva burocracia puede ralentizar los procesos y dificultar la toma de decisiones. 3. Falta de recursos: la falta de recursos financieros, humanos o tecnológicos puede limitar la capacidad de las entidades del Estado para gestionar proyectos de infraestructura y administrar recursos de manera efectiva.
Factores culturales y sociales. 1. Cultura de la impunidad: en algunos casos, la cultura de la impunidad puede permitir que los funcionarios públicos actúen con impunidad, sin temor a ser sancionados por sus acciones. 2. Presión política: la presión política puede influir en la toma de decisiones y llevar a una mala gestión. 3. Falta de participación ciudadana: la falta de participación ciudadana en la planificación y seguimiento de los proyectos de infraestructura puede llevar a una mala gestión.
Factores de gestión. 1. Falta de planificación: la falta de planificación y seguimiento puede llevar a una mala gestión de los proyectos de infraestructura. 2. Inadecuada asignación de recursos: la inadecuada asignación de recursos puede llevar a una mala gestión de los proyectos de infraestructura. 3. Falta de monitoreo y evaluación: la falta de monitoreo y evaluación puede llevar a una mala gestión de los proyectos de infraestructura.
En resumen, la mala gestión de las obras de infraestructura y la administración pública en entidades del Estado peruano puede ser atribuida a una combinación de factores individuales, institucionales, culturales, sociales y de gestión. Es importante abordar estos factores para mejorar la gestión y lograr una mejor utilización de los recursos públicos.
Felipe Llenque Tume es doctor en Administración, past decano del Colegio Regional de Licenciados en Administración (Corlad Chimbote), director de la Escuela de Administración en la Uladech Católica, consultor en capacitación y asesoría empresarial a sectores económicos de producción y servicios, y miembro del Directorio de Sedachimbote.
