LA COLUMNA DEL DÍA | La rentabilidad y utilidad en los negocios
Creado el Miércoles, 30 de Noviembre del 2022 10:18:01 am

En el mundo empresarial, sobre todo en los pequeños negocios, existe mucha confusión en los términos rentabilidad, ganancia o utilidad. Efectivamente, el empresario de una microempresa cree que su negocio o empresa es rentable porque le genera buenas ganancias. Lamentablemente, no siempre es así. Veamos por qué.
Primero, déjenme decirles que un negocio o empresa no es buena porque venda más, es decir, porque obtenga mayores ingresos que su competencia. Una empresa es buena en la medida que sea rentable.
Seguidamente, hay que diferenciar los términos rentabilidad y ganancia o utilidad. La rentabilidad, es un indicador que mide el desempeño que ha tenido la inversión realizada en el negocio, en el transcurso de un período de tiempo. Es decir, dividimos la ganancia o utilidad obtenida entre la inversión realizada. Por ejemplo, imaginemos que un negocio ha invertido a inicios de mes una cantidad de S/10 000 en capital de trabajo y, luego a fin de mes, el empresario observa que ha obtenido ingresos por un valor de S/18 000. Aquí es donde el empresario debe restar los ingresos obtenidos menos su inversión realizada, en otras palabras, restamos los 18 000 menos los 10 000 soles lo que da como resultado S/8000. A estos S/8000 lo vamos a dividir entre los 10 000 invertidos y el resultado lo multiplicamos por 100, debido a que –como ya he señalado– la rentabilidad es un ratio o indicador y se mide en porcentaje. En tal sentido, el resultado sería 0.8 que multiplicado por 100 nos da 80. Lo que quiere decir que, la rentabilidad del negocio en ese mes, ha sido de 80 por ciento En otras palabras, la inversión que realizo el empresario en ese mes le ha generado una rentabilidad del 80 por ciento. Puede ser que luego en los otros meses subsiguientes el negocio genere más o menos rentabilidad.
Luego, veamos qué es la utilidad o ganancia. La utilidad es el valor que resulta después de restar a los ingresos todos los egresos. Es aquí donde debemos tener en cuenta que existen varios tipos de utilidad. Si restamos los ingresos obtenidos producto de las ventas realizadas menos los costos de ventas, se va a obtener una Utilidad Bruta, ojo no es la utilidad que muchos empresarios piensan que ya obtuvieron al final de un período. Si a esa utilidad bruta les restamos los gastos administrativos y gastos de ventas, ejemplo alquiler del local, gastos por publicidad, etc. obtendremos la Utilidad Operativa. Luego, hay que pensar que, de repente en ese periodo se realizó algún préstamo, entonces se tiene que considerar los pagos de intereses y obtendremos una utilidad antes de Intereses e Impuestos. Finalmente, se deben considerar el pago de los impuestos, entonces recién se va a obtener la Utilidad Neta del negocio.
Como se puede observar, la utilidad es el nombre que se le da a un valor resultante después de restar a los ingresos todos los egresos. Por otro lado, la rentabilidad es el nivel de rendimiento que se ha obtenido de un capital invertido. Es la rentabilidad la que nos dice si el negocio en que se ha invertido es un buen negocio o no. En tal sentido, mi consejo es que usted amigo empresario, amiga empresaria analice en un determinado ejercicio económico, generalmente, un año, si el rendimiento de su inversión le ha generado una buena rentabilidad, en todo caso, como señala el refrán Ud. está “gastando pólvora en gallinazos”.
Felipe Llenque Tume es doctor en Administración, past decano del Colegio Regional de Licenciados en Administración (Corlad Chimbote), director de la Escuela de Administración en la Uladech Católica, consultor en capacitación y asesoría empresarial a sectores económicos de producción y servicios, y miembro del Directorio de Sedachimbote.
Audio:
Rsd2022rsd2022 · LA COLUMNA DEL DÍA | La rentabilidad y utilidad en los negocios
