Bienvenido a Radio Santo Domingo | | Hora

Radio RSD logo
Ir a Radio en Vivo

#FelizDíaMamá

Todas las noticias en tu celular

Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Objetivos
    • Valores
  • Iglesia
  • Noticias
  • Columna
  • Programación
  • Editorial
Lo último:
PERÚ EMOCIONADO | Robert Prevost, de obispo en Chiclayo a papa del mundo
BANNER - ANUNCIA - AQUI

LA COLUMNA DEL DÍA | ¿La educación libera?

Creado el Jueves, 26 de Septiembre del 2019 09:57:48 am | Modificado el 06/10/2021 01:34:40 pm

Mientras se siga preparando a las personas para dar respuestas y no para hacer preguntas, será muy difícil cambiar la realidad de exclusión e injusticia que vivimos, porque, en vez de cuestionarla, la seguiremos aceptando como algo “normal”, señala la abogada Rocío Huamancondor Paz

En los años 60’s un maestro brasileño llamado Paulo Freire propuso otra manera de hacer educación: inspirado en la alfabetización de campesinos y campesinas, Freire propuso que la lectura del mundo precede a la lectura de la palabra. 

Es decir, en lugar de pensar que las y los estudiantes son tablas rasas a quienes hay que darles contenido, Freire propone que cada persona que aprende tiene sus propias historias, saberes previos, modos de ver el mundo que aportan al proceso de aprendizaje; por ello, no existe persona que no tenga nada que enseñar, ni persona que no tenga nada que aprender… Así, la maestra y el maestro también aprenden todos los días.

Esta propuesta llamada “educación liberadora” plantea una pedagogía crítica que invita a quienes participan del proceso educativo a mirar la realidad que se vive a diario; es decir, no se pueden generar aprendizajes en el aula desligados de lo que pasa en el día a día de las personas. Las y los estudiantes, más que aprender datos de memoria y tener las respuestas correctas para el examen, aprenden a mirar de manera crítica el mundo… Más que dar respuestas, se hace urgente que se hagan preguntas, que se cuestione la realidad en la que vivimos. 

Y es justamente este hecho de cuestionarse, de mirar la realidad de manera crítica lo que hace libres a las personas, porque al cuestionar la realidad y entender las causas de las desigualdades sociales –por ejemplo– es cuando se puede empezar a construir otras maneras de relacionamiento.

Actualmente, la educación nos atrapa en rutinas y prácticas funcionales al sistema, porque este sistema necesita una educación que genere personas preparadas especialmente para el trabajo y para consumir, personas competitivas entre sí, disciplinadas y dóciles. En nuestras escuelas resulta que el valor más importante que deben guardar los y las estudiantes es la disciplina en lugar de la disidencia, la diversidad o la justicia.  

Una educación que libera nos otorga la posibilidad de cambiar el mundo. Pero, mientras sigamos viendo a las y los estudiantes como tablas rasas, mientras se siga preparando a las personas para dar respuestas y no para hacer preguntas, será muy difícil que podamos cambiar la realidad de exclusión e injusticia que vivimos, porque, en vez de cuestionarla, la seguiremos aceptando como algo “normal”. 

La invitación es a mirar a la educación como un proceso político, un proceso que tiene el poder de transformar mentes y sociedades enteras. Creo con firmeza que cada persona hace política desde cualquier espacio donde se encuentre, y el aula debería ser el primer lugar donde niñas y niños puedan sentir la libertad de dialogar con los saberes de otras y otros, de preguntar y cuestionar, de soñar con que es posible la construcción de un mundo donde quepan muchos mundos. 

* Rocío Huamancondor Paz, abogada, con maestría en investigación y análisis de políticas públicas, coordinadora de redes de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular – ALER

Foto: Revistadeeducacionvirtual.com

Escuche la versión radial

 

Últimas noticias

pavimentación

Áncash: obra de pavimentación está paralizada desde hace 2 años y medio en Huari

silla de ruedasokok.jpg

Casma: personas con discapacidad reciben apoyo para mejorar su movilidad

madres penalokok.jpg

Chimbote: internas del penal de Cambio Puente reciben homenaje por el Día de la Madre

mina

Áncash: mina Pierina cerrará definitivamente en junio del 2026

kits de ayudaokok.jpg

Huaraz: damnificados de aluvión recibirán más de 1000 kits de alimentos

Ley antispam.jpg

YA ES OFICIAL | Desde mañana sábado están prohibidas las llamadas no deseadas

campo Los Chimusokok.jpg

Samanco: renovación del campo deportivo de Los Chimus beneficiará a decenas de jóvenes y niños

Hidrandina-corte-energía

Mañana sábado habrá corte de energía en varios sectores de Nuevo Chimbote

Lo último

pavimentación

Áncash: obra de pavimentación está paralizada desde hace 2 años y medio en Huari

silla de ruedasokok.jpg

Casma: personas con discapacidad reciben apoyo para mejorar su movilidad

madres penalokok.jpg

Chimbote: internas del penal de Cambio Puente reciben homenaje por el Día de la Madre

mina

Áncash: mina Pierina cerrará definitivamente en junio del 2026

banners RSD-03
@radio.rsd.chimbote

Noticias

pavimentación

Áncash: obra de pavimentación está paralizada desde hace 2 años y medio en Huari

silla de ruedasokok.jpg

Casma: personas con discapacidad reciben apoyo para mejorar su movilidad

madres penalokok.jpg

Chimbote: internas del penal de Cambio Puente reciben homenaje por el Día de la Madre

mina

Áncash: mina Pierina cerrará definitivamente en junio del 2026

Banner - La Esencia
banner_app

Provincia Dominica San Juan Bautista del Perú

  • Publicidad
  • Radio en Vivo
  • Buscar

RSD para Android


  • radiorsd.pe
  • @radio.rsd.chimbote
  • +51-943667519
  • @radio.rsd.chimbote
  • Radio RSD Chimbote

Grupo: Grupo SODOMCO

Radio Santa Rosa Radio San Martín Radio Quillabamba Zonaradio Activa Radio Sepahua Radio Madre de Dios

Escuchar Radios en Vivo

RADIO SANTO DOMINGO - 102.1 FM
TELF: 043-327435 - 043-344632 - CEL: 943667519
E-MAIL: [email protected], [email protected]
DIRECCIÓN: Jr. LEONCIO PRADO #120 CHIMBOTE - PERÚ