LA COLUMNA DEL DÍA | Impactos del coronavirus
Creado el Miércoles, 11 de Marzo del 2020 10:31:31 am | Modificado el 06/10/2021 01:35:34 pm

Sin duda que no se puede negar la gravedad de la enfermedad provocada por el coronavirus. No soy especialista en el tema pero estoy observando que se están dando reacciones precipitadas y en cadena fruto de la desinformación y de un alarmismo mediático los que están sobredimensionando el problema de la enfermedad. Mientras tanto, se están dando hechos importantes en la vida política, económica y social de nuestro país que están pasando a un segundo plano.
El coronavirus ha llegado como un “anillo al dedo” para pasar desapercibido la ineficiencia e ineficacia de las políticas públicas del gobierno local, regional y nacional. El coronavirus está haciendo pasar a un segundo plano el incremento de precios de algunos productos alimenticios, el coronavirus ha hecho pasar a un segundo plano la libertad condicional del ex burgomaestre limeño que cumplía prisión preventiva, la noticia del coronavirus opaca el desfile de algunos políticos involucrados en el caso Odebrecht. El coronavirus está haciendo pasar a un segundo plano el reclamo de padres de familia ante incremento de matrícula o pensiones escolares, el coronavirus está haciendo pasar a un segundo plano el que algunos colegios aún no tengan la infraestructura adecuada para dar inicio al año escolar. En fin, se puede seguir mencionando de otras problemáticas que están pasando desapercibido para dar paso al coronavirus. Por supuesto que se deben tomar las medidas pertinentes para que esta pandemia sea controlada, eso es innegable.
Sin embargo, también es importante señalar que ya se están dando algunas consecuencias, a escala mundial, respecto a la presencia del coronavirus. Veamos algunos de ellos:
Impacto negativo en las manufacturas. El cierre de fábricas en las provincias chinas afectadas por el virus ha provocado un auténtico shock en un amplio abanico de sectores industriales. Por ejemplo, El fabricante de coches surcoreano Hyundai fue la primera empresa fuera de China en anunciar que la escasez de componentes le obligaba a paralizar la producción de sus fábricas locales. Otros fabricantes automovilísticos de Europa y Estados Unidos han anunciado que, de igual modo, también están cerca de quedarse sin componentes para la producción.
El sector tecnológico sufriría un impacto similar, dado que China es el mayor fabricante de componentes electrónicos, con cerca del 30% de las exportaciones mundiales. La interrupción de estos envíos es particularmente dañina para aquellos países que tienen una alta dependencia de China a este respecto.
El mercado de las materias primas sufrirá volatilidad. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé que en 2020 el crecimiento de la demanda mundial de petróleo será un 30 % inferior de lo previsto, por lo que el aumento del consumo se limitará a 825 000 barriles al día, en lugar de 1,2 millones.
De igual modo, la reducción de la actividad industrial en China ha supuesto un shock también para el mercado del cobre, del que el gigante asiático copa la mitad de la demanda mundial. El cobre es utilizado en multitud de sectores como el del automóvil, los teléfonos móviles o los electrodomésticos. La caída general de ventas ha provocado que los fabricantes chinos retrasen o directamente cancelen contratos con los suministradores de cobre de África y América Latina aludiendo a causas de fuerza mayor.
Por el lado de la demanda, el impacto ya se ha dejado sentir en los sectores relacionados con los viajes y el turismo. Se espera que el sector de las aerolíneas sufra este año una pérdida de ingresos por un valor superior a los 26 000 millones de euros debido a que se cree que la demanda de viajes de avión caerá por primera vez en últimos 11 años.
En el caso de nuestro país, como ya lo mencioné, se observa el incremento de precios de algunos productos de primera necesidad, aprovechando la noticia del coronavirus. Asimismo, haciendo la comparsa de la situación de la economía norteamericana con el COVID-19, se observa el incremento del precio del dólar y sus posibles consecuencias en la economía de nuestro país.
* Felipe Llenque Tume es doctor en Administración, past decano del Colegio Regional de Licenciados en Administración (Corlad Chimbote), director de la Escuela de Administración en la Uladech Católica, consultor en capacitación y asesoría empresarial a sectores económicos de producción y servicios, y miembro del Directorio de Sedachimbote.
Foto: dinero.com
Escuche la versión radial de la columna: