¿Qué se ha hecho con los casi S/. 10 mil millones que tuvo Áncash por canon minero?
Creado el Lunes, 9 de Octubre del 2017 06:07:55 pm | Modificado el 02/08/2024 10:46:28 am

Las cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) revelan que en los últimos 13 años la región Áncash tuvo 9 mil millones 757 mil soles por ingresos del canon minero. Ese monto es el doble al que recibieron en ese mismo periodo otras regiones como Cajamarca, Arequipa y Tacna con poco más de 4 mil millones de soles. Pero, ¿qué ha sucedido para que el dinero no se use de manera eficiente en beneficio de los ciudadanos?
Una mirada imparcial de alguien que no pertenece a nuestra región nos puede aclarar el panorama sobre lo que ha pasado en esta parte del país. El director de la Cámara de Comercio de la Libertad, Alejandro Inga Durango, explica que con tanto dinero en las arcas ancashinas sus autoridades no han estado a la altura para hacer un adecuado gasto público.
“Con los recursos que ha tenido Áncash sus autoridades no han estado a la altura para manejar los recursos públicos. No hay calidad profesional para gastar y eso es responsabilidad de las autoridades porque deben reclutar a los mejores profesionales”, precisa el especialista. Agrega que el gobierno regional apenas gastó el 21% de sus recursos, mientras que las municipalidades solo llegaron al 38% de ejecución de gasto.
lnga sostiene que los ancashinos deberían tener mejores colegios, postas médicas e infraestructura vial. Es decir mejores condiciones de vida, sin embargo, la pobreza en nuestra región alcanza al 21,7% de la población, más que el promedio nacional que es de 20,7%.
CORRUPCIÓN
Alejandro Inga también es decano del Colegio de Economistas de La Libertad y puntualiza que la corrupción ha sido otro factor que ha provocado la crisis económica y social en Áncash. “Hay más de un presidente detenido por actos de corrupción (César Álvarez, Waldo Ríos y Enrique Vargas) y eso es un llamado de atención para el pueblo de Áncash. Tienen que elegir autoridades con vocación de servicio con intereses colectivos y no particulares”, afirmó.
POTENCIALIDADES
A pesar de la crisis por la que atraviesa Áncash, Inga Durango cree en la reactivación de la economía de la región. Por ejemplo, las obras de reconstrucción que se ejecutarán con un presupuesto de 3 mil 516 millones de soles generarán 25 mil puestos de trabajo. Según el profesional, esto es casi cuatro veces más que lo generado en el periodo 2012 – 2016. El 44% de la inversión se destinará para la infraestructura vial y para obras de prevención en los ríos de las provincias de Santa, Casma y Huarmey.
Las obras de reconstrucción fortalecerán el sector construcción que en 2016 apenas representó el 4,4% del PBI de Áncash. Mientras que la minería es considerada el sector más fuerte pues representó el 48,1% del PBI regional y, además, significó el 83,3% de todas las exportaciones ancashinas.
Alejandro Inga también precisa que el desarrollo de la agricultura, con el Proyecto Especial Chinecas, fortalecerá la economía para incrementar el 3,4% del PBI regional que apenas representó en 2016. Además, el año pasado las exportaciones agrícolas solo significaron el 3,5% de las exportaciones regionales con 94 millones de dólares de ingresos (exportación de mangos, espárragos, arvejas, paltas y arándanos). En ese mismo periodo Chavimochic generó 700 millones de dólares en exportaciones.
Según las cifras del INEI, la pesca ya no representa un factor económico relevante en Áncash, pues en 2016 apenas alcanzó el 1,3% de su PBI lo que significó el 10,8% de las exportaciones regionales. De allí la necesidad de potenciar otros sectores como la agricultura.
TIPOS DE TRABAJO
La masa laboral ancashina está distribuida principalmente en cinco sectores. Según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), el 39% se dedica a actividades extractivas (minería, pesca), el 33% a servicios (hotelería), el 7% manufactura, el 6% construcción y el 16 % al comercio. Habría que voltear la mirada al sector servicio para fortalecer el turismo en nuestra región para tener otra alternativa de desarrollo económico. (EA – RSD Noticas).
Foto: Diario Gestión