Incendios y minería: principales amenazas contra el Parque Nacional Huascarán
Creado el Jueves, 1 de Julio del 2021 12:27:49 pm | Modificado el 06/10/2021 01:38:10 pm





El Parque Nacional Huascarán, creado el 1 de julio de 1975, cumple hoy 46 años de arduo trabajo para conversar la enorme biodiversidad que alberga en sus 340 mil hectáreas, localizadas en las provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi, Huari, Asunción, Mariscal Luzuriaga y Pomabamba, en la región Áncash.
Este espacio es uno de los más emblemáticos del país y ha sido reconocido por la Unesco como Patrimonio Natural de la Humanidad y zona Núcleo de la Reserva de Biosfera, por tener hábitats y la presencia de especies como el oso de anteojos, taruca, puma, gato andino, vicuña, cóndor andino, rodales de Puya Raimondi y quenuales, entre otras.
La conservación de la biodiversidad del Parque Nacional Huascarán genera una belleza paisajística, escenarios naturales con ecosistemas diversos, con la se realizan actividades como el turismo, investigación, educación ambiental; beneficiando a la población local, operadores turísticos, universidades, turistas nacionales y extranjeros.
El Parque Nacional Huascarán se encuentra bajo algunas amenazas como la contaminación ambiental vinculada a las actividades mineras artesanales, sobrepastoreo, erosión de los suelos, retroceso de los glaciares, la caza furtiva, los incendios forestales, los cuales ocasionan impactos negativos sobre la biodiversidad.
El jefe de este Parque, William Martínez, comentó a RSD que las amenazas más latentes siguen siendo los incendios forestales (el año pasado hubo 19), la minería ilegal y la ganadería que a veces sobreexplota los pastos.
Respecto a la minería, destacó que cuando se creó el Parque Nacional Huascarán en su área había 39 puntos de minería formal, de las cuales a la fecha solo quedan seis, las que están concentradas en la zona de Quebrada Honda. Y en cuanto a la ilegal, también están asociados a este espacio y confinados en el mismo.
Sin embargo, el equipo de Guardaparques, especialistas y plana administrativa del Sernanp, conformada por 43 personas, trabajan por la conservación y protección del Parque Nacional Huascarán, con el objetivo de generar oportunidades para las poblaciones locales cercanas al área a través del aprovechamiento sostenible del recurso natural y afianzar alianzas estratégicas para disminuir las amenazas que afectan a área natural protegida. (M.E. - RSD Noticias).
Fotos: PNH