I. E. Elías Aguirre: el colegio de los logros ambientales
Creado el Lunes, 16 de Diciembre del 2013 03:33:36 pm
Hace unos días RSD llegó hasta este colegio, para conocer cuáles fueron los motivos que la hicieron ganadora de este premio, al que podría acceder cualquier institución educativa de la región, que se anime a poner en práctica los cinco componentes de este programa: gestión institucional, gestión pedagógica, gestión en riesgos, educación en salud y ecoeficiencia.
La directora del plantel, Florentina Ambrosio de la Cruz, nos cuenta cómo hace 19 años emprendieron la aventura de educar de un modo diferente, pensando en el cuidado del medio ambiente y en la salud de los escolares. “Desarrollamos inteligencias múltiples en los niños”, nos comenta.
Es así ahora cuentan con un biohuerto, donde cultivan repollos orgánicos, los cuales les sirven para una alimentación más saludable de los niños.
Cuentan con plantaciones de productos tan importantes como el aguaymanto, fruto conocido por sus propiedades para combatir la alergia y el asma. También tienen plantaciones de alcachofa.
La alfalfa tampoco falta en el colegio y los cuyes son los que se alimentan con este pasto muy nutritivo. En este trabajo están involucrados maestros y niños.
El plantel también tiene plantaciones de plantas aromáticas como la manzanilla, el paico, esta última planta la usan como infusión para calmar el dolor de estómago. Además tienen plantas de frutas como granada, plátanos, pacay, maracuyá y granadilla.
La representante del Comité de Enfoque Ambiental, Zoila Espinoza Guevara, recuerda que no ha sido fácil poner en marcha todo este trabajo, pero está convencida que el ingrediente más importante para hacerlo es la voluntad, esa que en el colegio Elías Aguirre no falta.
Esta institución educativa además trabaja mucho en el cuidado del agua potable, de tal modo que usa unos caños especiales que se abren con la presión de las manos, eso hace que mientras el alumno soba sus manos el agua deja de salir.
También tienen un espacio importante destinado a la crianza de chanchitos, pero no se trata de cerdos, sino de unos pequeños insectos llamados chanchitos que les sirven para hacer humus que usan para el cultivo de las plantas del colegio.
Producen humos con lombrices. Este les sirve para las plantas, pero también para vender y generarse algunos ingresos para mejorar su trabajo de cuidado del medio ambiente.
Aquí los alumnos no consumen gaseosa o productos embazados, por lo menos no en el colegio, los alumnos llevan sus loncheras saludables y el quiosco es un ejemplo de productos que alimentan y tienen como norma jamás la venta de productos chatarras.
Los escolares cuentan además con un lugar destinado al reciclaje de botellas, como una forma de generar más ingresos al plantel.
Dormin Alva, Xiomara Carhuajulca y Lidia Manrique, son tres escolares que nos cuentan que la basura hay que colocarla en el recipiente adecuado, ya que nada se debe desechar, los papeles y las botellas sirven para reciclar, y los restos de comida y las cáscaras de fruta sirven para alimentar a los chanchitos y las lombrices.
Lo que se hace en este colegio se puede hacer en cualquier otro, lo único que se necesita -como dice la profesora Zoila Espinoza- es voluntad. (RSD Noticias).