¿Cómo mejorar la educación en las zonas rurales? Seis aspectos que se deben considerar
Creado el Martes, 18 de Abril del 2023 05:02:43 pm

La educación rural en el país ha enfrentado grandes desafíos en los últimos años. Recientemente, se pudo observar cómo las intensas lluvias no solo afectaron viviendas, puentes y carreteras, sino también a 234 instituciones educativas en todo el país, gran parte de ellas ubicadas en zonas rurales, lo cual impidió que muchas comunidades educativas pudieran iniciar de forma óptima y segura un nuevo año escolar.
Esto afecta también emocionalmente a los estudiantes, y ha forzado que familias abandonen sus comunidades por temas de seguridad, lo cual despierta un estado de ‘sobrevivencia’ que repercute tanto en las familias como en los estudiantes y su desenvolvimiento, sostiene Vanessa Villavicencio, coordinadora Nacional del Programa ¡Qué Maestro! de la asociación sin fines de lucro Enseña Perú.
Esos problemas se suman a los ya existentes, pues la realidad muestra que los alumnos que residen en zonas rurales no tienden a alcanzar aprendizajes en el mismo nivel que los de las zonas urbanas. Un informe del Ministerio de Educación presentado en 2019 señaló que el 77 % de estudiantes de zonas rurales no alcanza el nivel mínimo de aprendizaje en matemáticas y lo mismo pasa en comunicación, con un 61 %. El problema se debe a diversos factores como la poca atención que se da al desarrollo socioemocional, recursos económicos limitados, falta de conectividad a internet y otras deficiencias en el sistema educativo.
Según Villavicencio, algunos de los aspectos más retadores en la educación rural son:
- Acompañamiento socioemocional a estudiantes, docentes y familias. Brindar un soporte socioemocional a todos los actores de la educación es un aspecto que se debe tener muy en cuenta, y más aún si hay una tragedia reciente. Se trata de acompañarlos en su proceso de gestión emocional, lo cual influye en su forma de ser, sus sentimientos, cómo ven la vida y cómo pueden abordar situaciones difíciles.
- Capacitación a maestros y maestras. Es importante que los docentes reciban capacitaciones periódicamente. Las capacitaciones deben desafiar a los maestros y maestras para que así tengan una mirada innovadora para cumplir con su rol de forma óptima y promuevan la innovación y motivación por aprender en sus estudiantes.
- Promoción del liderazgo. Las habilidades de liderazgo son necesarias a todo nivel, en grandes y pequeños, implica profundizar en nuestro autoconocimiento, desarrollar autoconfianza, trabajo en equipo, empatía, mentalidad de crecimiento, entre otras. Si esto ocurre, las mismas personas tendrán la capacidad de organizarse y trabajar juntos por un propósito común y tener una mirada de mejora a largo plazo.
- Fomento de espacios de diálogo. Desde las aulas se pueden promover soluciones e ideas y expresar cómo se sienten los estudiantes frente a aspectos que les atraviesan. Este diálogo se debe de dar también a distintos niveles de los actores que conforman la comunidad educativa.
- Conectividad. Es uno de los principales problemas que hay en zonas rurales, donde solo el 10 % de estudiantes tiene acceso a internet, por lo que se debe trabajar arduamente y de forma conjunta para poder acortar esta brecha, siendo el internet un gran aliado para brindar una educación de excelencia y trascendencia.
- Mejora de infraestructura y recursos. Estudiantes y maestros necesitan aulas adecuadas para poder contar con un ambiente adecuado para el aprendizaje. Esto parte del Estado, pero también es importante que otros actores como el sector privado apoyen, ya que mejorar la educación es beneficioso para todo el país.
La coordinadora nacional de ¡Qué Maestro! resaltó los esfuerzos individuales y colectivos que vienen liderando estudiantes, maestros, madres y padres de familia, personal directivo y administrativo, Estado y empresas privadas en aras de reducir estas brechas. Sin embargo, consideró necesario fijar la mirada en los retos que faltan trabajar, así como reconocer los avances que se vienen efectuando desde el liderazgo y la acción colectiva. (RSD Noticias).