Áncash inicia campaña de exportación de mango 2024-2025
Creado el Sábado, 30 de Noviembre del 2024 11:55:02 am

La región Áncash comenzó oficialmente su campaña de exportación de mango 2024-2025, con el objetivo de vender al mercado internacional más de 25 000 toneladas de esta fruta.
La ceremonia de lanzamiento se llevó a cabo ayer, viernes 29 de noviembre, en la provincia de Casma, reconocida como una de las principales zonas productoras de mango de la región. La cosecha continuará en otros importantes puntos de producción, como Moro, el valle de Nepeña y Chimbote, en la provincia del Santa, y se extenderá hasta abril.
Aunque la cosecha en Áncash normalmente se inicia en enero, este año se ha adelantado debido a las condiciones climáticas favorables. Laura Acosta Díaz, directora regional de Senasa Áncash, señaló que se certificarán 2630 lugares de producción con frutas de alta calidad y libres de plagas, destacando el trabajo realizado con los productores para erradicar la mosca de la fruta.
La región cuenta con más de 5000 hectáreas destinadas al cultivo de mango, gestionadas por unos 3000 pequeños productores.
El evento de lanzamiento reunió a autoridades locales, agricultores, representantes de empresas exportadoras y otras entidades vinculadas al sector agroexportador. Se organizó una feria en la que se presentó el mango kent, que se exporta tanto por vía aérea como marítima.
Sin embargo, la campaña 2024-2025 enfrenta un desafío particular: la coincidencia de cosechas en diferentes regiones productoras debido a las condiciones climáticas. Esto podría provocar una oferta alta en el mercado y un posible impacto en los precios.
Juan Cerna Espinoza, director ejecutivo del Servicio para el Desarrollo Integral Rural (Sedir), comentó que, a pesar de la abundancia de fruta y la simultaneidad de la cosecha con otras regiones como Piura, esperan una campaña positiva para todos los involucrados.
El nuevo puerto de Chancay también fue destacado como un factor que podría facilitar la exportación de mango y otros productos emblemáticos del Perú, potenciando así el desarrollo del sector agroexportador.
En comparación con la campaña anterior, que generó una producción de apenas 20 % debido a condiciones climáticas adversas y elevó el precio de la fruta en chacra a 200 soles por cada java de 20 kilos, las expectativas para este año son más optimistas. (W.C. – RSD Noticias).