Áncash: Contraloría alerta riesgos en capacidad de respuesta de hospitales covid-19
Creado el Viernes, 22 de Mayo del 2020 08:13:13 pm | Modificado el 02/08/2024 10:51:48 am


La Contraloría alertó de varias situaciones adversas en la capacidad de respuesta de los hospitales “Eleazar Guzmán Barrón”, de Nuevo Chimbote y “Víctor Ramos Guardia”, de Huaraz, dedicados a la atención de pacientes de coronavirus.
La Gerencia Regional de Control de Áncash constató que los sistemas de información sobre el control de distribución y de tiempo de recambio de equipos de protección personal y materiales de desinfección en el Hospital Regional "Eleazar Guzmán Barrón" no garantizan el registro, calidad, consolidación y envío de información del suministro de los productos a través del Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos Médicos-Quirúrgico (Sismed).
Este hecho posibilita riesgos de pérdida, de bioseguridad por sobreutilización y en la toma de decisiones respecto a requerimientos, adquisición y stock de los mismos.
En relación al personal, el centro de salud no acreditó contar con la disponibilidad real de profesionales de la salud consignado en el Plan Regional de Reforzamiento de los Servicios de Salud y Contención del Coronavirus, según reporta el Informe de la Orientación de Oficio N° 2957-2020-CG/GRAN-SOO.
Además, se observó el inconveniente funcionamiento de las oficinas de la Unidad de Gestión de Riesgos de Desastres dentro de la línea de flujo de los pacientes con síntomas de covid-19.
HOSPITAL VÍCTOR RAMOS DE HUARAZ
De acuerdo al Informe de la Orientación de Oficio N° 3100-2020-CG/GRAN-SOO, el Hospital de Apoyo Víctor Ramos Guardia no maneja protocolos para el transporte asistido o mecanismos de coordinación con el Servicio de Atención Médica de Urgencias (SAMU) para la contención, referencia y capacidad de respuesta ante casos sospechosos de infección por covid-19.
Se alertó también sobre el inadecuado almacenamiento central o final de residuos sólidos biocontaminados, que genera mayor riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosas, con afectación a la salud del personal del hospital y de los usuarios que transitan por la zona.
Los auditores inspeccionaron el área de triaje, la implementación de salas de aislamiento, la disposición real de los profesionales de salud, la distribución de Equipos de Protección Personal (EPP) a los profesionales de la salud, las condiciones y protocolos de traslados de pacientes en ambulancias, la disponibilidad de equipamiento biomédico y el funcionamiento de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).
Si bien ambos sanitorios cuentan con áreas diferenciadas para la atención a pacientes con síntomas de covid-19, se advierten riesgos en el proceso de triaje como la ausencia de medidas complementarias para el flujo de personas o cruces con otras áreas que pueden generar contagio entre los transeúntes.
Estos riesgos fueron identificados en las visitas de control realizadas en el marco del Plan de Control Integral a la Emergencia Sanitaria Covid-19 que ha puesto en marcha el máximo ente del Sistema Nacional de Control a nivel nacional, con el despliegue de más de 200 auditores.
Ambos informes fueron entregados a los directivos de estos establecimientos, así como al Ministerio de Salud, con la finalidad que se tomen las medidas preventivas o correctivas que corresponden a través de un plan de acción que aseguren el cumplimiento de los objetivos de la capacidad de respuesta de los nosocomios ante la presencia e incremento de casos de covid-19 en la región. (L.U. – RSD Noticias).