LA COLUMNA DEL DÍA | ¿Se viene una crisis alimentaria?
Creado el Miércoles, 25 de Mayo del 2022 09:32:31 am

Entre los fertilizantes con más demanda en la agricultura peruana encontramos a la urea, que al convertirse en el fertilizante más difundido en la agricultura mundial mantenía un precio bajo, a comparación de otros abonos. Sin embargo, eso fue hasta que aconteció la guerra. “El problema viene por el volumen. Los gobiernos que producen ya están restringiendo sus exportaciones para que sus propias economías agrarias estén abastecidas, señala un economista del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES).
La urea ha duplicado su precio, respecto a la campaña anterior. De 70 soles ha subido a 140 soles. En noviembre, del año pasado, el precio del fertilizante siguió subiendo y llegó a triplicarse a nivel del mercado internacional. En el Perú, la bolsa de urea empezó a llegar a 220 soles por saco”
Al año, el Perú importa entre 300 mil y 400 mil toneladas de urea, el 70 % proviene de Rusia, mientras que el 30 % restante viene de China y otros países.
Los primeros cuatro meses del año, se importa la tercera parte del total. Sin embargo, al cierre de abril no se alcanza el 50 % de lo que deberíamos importar, advierte un especialista. Cada vez son más quienes alertan que se avecina una crisis alimentaria en el país. De acuerdo al artículo periodístico de Melissa Barrenechea Arango, publicado en RPP.
Alrededor de todo el mundo se viene discutiendo sobre cómo mitigar el golpe duro a la economía que ha provocado la guerra entre Rusia y Ucrania, especialmente para la población más vulnerable. El conflicto entre estas dos naciones ha generado el encarecimiento de los combustibles y la escasez de fertilizantes en el mundo. Perú no es ajeno a esta realidad.
Para entender el problema en el campo en su total dimensión, el presidente de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), Clímaco Cárdenas, recuerda que los alimentos que consumimos en las grandes ciudades preceden a un periodo de producción donde el fertilizante, especialmente la urea, es fundamental.
¿Qué hacer?
Un economista CEPES ha considerado que es adecuado pensar en una planta industrial de fertilizantes para garantizar la seguridad alimentaria. “Perú depende mucho de las importaciones, depende de los insumos importados tanto para el sector agrícola y pecuario”, dijo.
Asimismo, otro economista considera que, con el tema de los fertilizantes se necesita una capacidad de despliegue diplomático agresivo. “Incluso parecido a lo que tuvimos que hacer con la vacuna. Estamos poniendo en riesgo la alimentación de todos los peruanos.
Así también se plantea la creación de un organismo estatal, similar a la Autoridad de Reconstrucción con Cambios, que sea una autoridad que garantice la seguridad alimentaria y producción agropecuaria. “Que sea comandada por gente técnica, que no reciba injerencia política partidaria y que pueda resolver con presupuesto real la compra de fertilizantes, vía gobierno a gobierno, la compra de alimentos desde la identificación de las campañas de cosecha”, indicó.
*Felipe Llenque Tume es doctor en Administración, pastdecano del Colegio Regional de Licenciados en Administración (Corlad Chimbote), director de la Escuela de Administración en la Uladech Católica, consultor en capacitación y asesoría empresarial a sectores económicos de producción y servicios.
Audio:
User 193441892 · LA COLUMNA DEL DÍA | ¿Se viene una crisis alimentaria?
