LA COLUMNA DEL DÍA | Necesidad de una política deportiva
Creado el Miércoles, 15 de Junio del 2022 11:22:12 am | Modificado el 15/06/2022 12:26:13 pm

Si antes del partido de fútbol por el repechaje, según los pronósticos de algunos economistas, se avizoraba una mejora en la economía de nuestro país de tal modo que, podría haber existido un incremento de hasta un 0.5 % del PBI (alrededor de 2.860 millones de soles) pues ahora, con el resultado ya conocido, lamentablemente dicho incremento no se dará.
Pero, aquí viene una pregunta ¿hasta qué punto el resultado de un partido de fútbol puede mejorar o perjudicar el crecimiento económico de nuestra sociedad? El deporte y, más específicamente el fútbol, es la expresión de nuestra sociedad. Y digo esto porque, si bien es cierto, nuestra selección nos hizo soñar nuevamente en participar en un Mundial, lo del lunes 13 se cayó como un castillo de naipes. Una vez más, nos damos cuenta de la falta de competitividad del fútbol peruano que ha podido lograr resultados positivos, pero hasta un cierto proceso. Sin embargo, no se logró el objetivo esperado.
Ahora, los empresarios de tiendas comerciales de electrodomésticos, ropa deportiva, confeccionistas textiles, agencias de viaje, restaurantes, entre otros, quienes iban a ser los más beneficiados si es que nuestra selección ganaba, tendrán que poner en práctica su creatividad, sus estrategias de marketing para que sus ventas puedan mejorar.
Hay que ser sinceros, el deporte en nuestro país está venido a menos desde hace muchos años. Atrás quedaron las competencias interescolares o interuniversitarias que se constituían el crisol de muchos deportistas que luego, competían a nivel nacional e internacional y dejaban bien puesto el nombre de alguna ciudad y de nuestro país. Así también, se carece de infraestructura adecuada para hacer deporte, ojo que no sólo me refiero al fútbol sino también a los otros deportes como el ciclismo, voleibol, natación, basquetbol, entre otros. Sólo cuando fuimos anfitriones de los Juegos Panamericanos Lima 2019 se mejoró alguna infraestructura deportiva. Pero Lima, no es el Perú, ni el deporte es para una élite.
señalaba que el fútbol es la expresión de nuestra realidad como sociedad, por ser el deporte de las grandes mayorías, porque es a través de este deporte, en la que se puede observar cómo está nuestra educación, alimentación, nuestra salud. Es necesario que haya una política nacional del deporte en nuestro país con objetivos claros para el corto, mediano y largo plazo, donde los niños y los jóvenes se constituyan la clave del éxito. Que los clubes se manejen empresarialmente, pero, sin llegar a un mercantilismo usurero que maltrate al deportista. Es necesario que haya reglas claras para que los inversionistas privados puedan apostar por el deporte
No se acaba el mundo, el no haber ido al Mundial de Fútbol Qatar 2022, hubiese sido ideal, sin duda, pero la vida continua y aprendamos la lección. Que el Estado y la empresa privada se pongan la camiseta e inviertan en el deporte, en infraestructura, en el capital humano y eso sólo se logrará si existen autoridades y dirigentes honestos, transparentes, que piensen en el bien común cuyas decisiones incidan en una mejora de la calidad de vida de nuestra sociedad.
*Felipe Llenque Tume es doctor en Administración, pastdecano del Colegio Regional de Licenciados en Administración (Corlad Chimbote), director de la Escuela de Administración en la Uladech Católica, consultor en capacitación y asesoría empresarial a sectores económicos de producción y servicios.
Audio:
User 193441892 · LA COLUMNA DEL DÍA | Necesidad de una política deportiva
