LA COLUMNA DEL DÍA: mirando nuestro futuro
Creado el Martes, 11 de Junio del 2019 12:21:37 pm

Ante la situación actual por la que atraviesa la Región (nuestro continente), y en especial nuestro país, considero que es muy importante dar a conocer un extracto de la Separata Especial “El Peruano”, de fecha 29 de abril del 2016, relacionado con el Marco Macroeconómico Multianual 2017-2019, respecto a Lineamientos de Política Económica, en la que se señala que la recesión en América Latina y El Caribe responde principalmente a cuatro factores: 1) la región enfrenta mayores costos de financiamiento por la subida de la tasa de la Reserva Federal de los EE.UU. (FED) y la mayor percepción de riesgo de la región, en especial, de economías grandes como Brasil; 2) la caída de precios de materias primas ha afectado las decisiones de inversión así como ha reducido el espacio fiscal para implementar políticas fiscales contracíclicas; 3) algunos factores idiosincráticos de índole política han generado incertidumbre y han deteriorado el entorno de negocios y la confianza de los consumidores para algunas economías claves de la región; y 4) los fuertes vínculos comerciales intrarregionales entre economías altamente expuestas a los precios de las materias primas amplifican el choque externo negativo a través del canal de las exportaciones no tradicionales”.
Ante las circunstancias expuestas, la separata El Peruano señala aspectos que el gobierno peruano debe tener muy en cuenta. Estos aspectos son los siguientes: i) la mejora sustancial del capital humano, y un mercado laboral que genere empleo formal y permita absorber esta mano de obra calificada; ii) la reducción de la brecha de infraestructura y de servicios sociales acorde con la capacidad presupuestaria de mediano y largo plazo; iii) la simplificación administrativa para fomentar la inversión y facilitar la formalización y el desarrollo empresarial; iv) el impulso a la ciencia, tecnología e innovación; v) la diversificación productiva en base a una estrategia de mayor valor agregado, mediante el fomento de la calidad, nuevos instrumentos de desarrollo productivo y fomento de la libre competencia e internacionalización, vi) la mayor inclusión financiera y el desarrollo del mercado de capitales; y vii) el adecuado diseño y aplicación de acciones para la sostenibilidad ambiental.
Ante la situación antes descrita, los principales retos del crecimiento con inclusión son: i) reducir la pobreza rural, que es el doble del promedio nacional; ii) reducir la desnutrición crónica, que afecta al 27,7% de los niños de zonas rurales, iii) promover el desarrollo infantil temprano y en particular la asistencia en zonas rurales a la educación inicial; iv) promover el desarrollo integral de la niñez y la adolescencia, reduciendo las brechas de acceso y calidad del sistema educativo, la anemia, el trabajo infantil y la tasa de embarazos adolescentes; v) mejorar la calidad de la educación pública, ampliando su cobertura en educación inicial y articulándola con los siguientes niveles educativos y así, cerrar las brechas en la educación rural e intercultural bilingüe, vi) reducir sustancialmente las brechas de acceso a los servicios de salud de calidad; vii) reducir las brechas en el acceso a agua potable, saneamiento, infraestructura vial y electricidad de los distritos más pobres del país; viii) articular las políticas y programas de desarrollo e inclusión social a políticas y programas de fomento al desarrollo productivo y empleabilidad; y ix) promover la protección y el bienestar de los adultos mayores.
En esta línea, se han priorizado ejes de política pública que impulsen un crecimiento económico sostenido, siendo los principales el cierre progresivo de brechas de infraestructura, el incremento de la calidad educativa y el capital humano, y la diversificación de la economía orientada a mejorar la productividad y apuntalar el crecimiento potencial. Es clave notar que la reducción de brechas sociales permitirá mejorar el entorno y las oportunidades para la inversión y, a su vez, impulsar el crecimiento económico.
*Felipe Llenque Tume
Pastdecano del Colegio de Licenciados en Administración (CORLAD Chimbote).
Foto: branzai.
Las opiniones contenidas en los artículos publicados en la sección “LA COLUMNA DEL DÍA” son de estricta responsabilidad de sus autores.