LA COLUMNA DEL DÍA: las megatendencias sociales - I parte
Creado el Martes, 22 de Agosto del 2017 09:13:04 am | Modificado el 06/10/2021 01:31:40 pm

En nuestro planeta han sucedido cambios que en la mayoría de las veces han impactado en nuestra vida en distintos aspectos, tales como en el aspecto social, cultural, económico, tecnológico, etc. Desde que el ser humano, en su etapa primitiva, inventó los utensilios para la caza, luego le siguieron el fuego, la rueda y así sucesivamente hasta llegar a nuestros tiempos con inventos con un fuerte contenido tecnológico. Paralelo a esos inventos, también surgieron grupos sociales que tuvieron características propias en su modus vivendi. Por ejemplo, un primer grupo social fue la horda que se desarrolló junto al invento del fuego y de las herramientas de caza, luego, los otros grupos sociales que surgieron fueron las gens, el clan, la tribu para llegar a nuestros tiempos con el grupo social que los sociólogos denominan “civilización. Durante todo ese recorrido, también han existido muchos estudiosos que pronosticaron tendencias o acontecimientos de importancia que sucederían en el planeta y que tendrían un fuerte impacto en la vida del hombre.
En el libro del Grupo de Desarrollo Regional del Tecnológico de Monterrey, titulado “Las megatendencias sociales actuales y su impacto en la identificación de oportunidades estratégicas de negocios”, se habla de ocho megatendencias sociales, y que son las siguientes:
- Consumidor ecológico.
- Educación personalizada, vitalicia y universal.
- El mundo un gran centro comercial.
- Gestión de bienes y gobernanza global.
- Mercadotecnia personalizada.
- Nueva estructura demográfica y familiar.
- Salud tecnológica.
- Virtualidad cotidiana.
Por el tiempo en la radio, solo voy a mencionar brevemente, los dos primeros con el compromiso de continuar en las siguientes semanas con las otras seis megatendencias.
El consumidor ecológico es un comprador consciente y sensible de las repercusiones que sus hábitos de consumo imponen sobre el desarrollo sostenible de la región en donde vive. Valora la calidad de vida en términos de respeto al medio ambiente, la utilización responsable de los recursos naturales, el cuidado de su salud y el bienestar general de su comunidad. Reconoce que esta actitud ante la vida puede tener costos económicos adicionales y está dispuesto a afrontarlos.
Como muestra de estas tendencias en el consumidor observamos que cada vez es el mayor grado de confianza que generan en el consumidor los alimentos considerados “naturales” como frutas y verduras. Además crece el rechazo hacia los alimentos en cuya producción intervienen técnicas que aparentemente atentan contra el carácter natural de los alimentos, como los alimentos modificados genéticamente, los alimentos pre cocidos. Hay un interés por el impacto de los alimentos en la dieta, la salud y el cuidado personal y de un mayor acercamiento hacia aquellos que parecen demonstrar un carácter natural y saludable.
Educación personalizada, vitalicia y universal. Esta megatendencia se entiende como la evolución hacia una educación para la vida, en el ámbito productivo, sin frontera de tiempo y espacio. Es una educación acorde a las etapas evolutivas del ser humano; de mayor calidad; pertinente a las necesidades de la sociedad; más equitativa; de mayor flexibilidad en su acceso; independiente del tiempo y del espacio; basada en el desarrollo de capacidades para la adaptación a un entorno continuamente cambiante y que potencia a las personas para buscar, evaluar, utilizar y crear información y conocimiento en forma efectiva; con el fin de alcanzar sus retos individuales, sociales, ocupacionales y educacionales. Aparece una nueva población estudiantil que se agrega a la demanda tradicional de la educación compuesta por estudiantes maduros, estudiantes a medio tiempo, estudiantes durante el día, estudiantes de noche, estudiantes de fin de semana, estudiantes que viajan, etc. Se puede esperar un cambio en la composición demográfica de las instituciones de educación por los profesionales que se incorporan al mercado de trabajo, los trabajadores con pocos años de escolarización y los adultos mayores que reclaman una actualización y renovación permanente.
En este punto, debemos tener presente la formación de cuadros de maestros que se inserten en estos cambios para así poder ser parte de un sistema educativo con un enfoque que permita satisfacer las necesidades del mercado en un futuro que ya está a “la vuelta de la esquina”.
*Felipe Llenque Tume
Pastdecano del Colegio de Licenciados en Administración (CORLAD Chimbote).
Escuche la versión radial de la columna:
Foto referencial: huertosecologicos.es
Las opiniones contenidas en los artículos publicados en la sección “LA COLUMNA DEL DÍA” son de estricta responsabilidad de sus autores.