LA COLUMNA DEL DÍA: La política empresarial
Creado el Miércoles, 18 de Abril del 2018 08:22:14 am | Modificado el 06/10/2021 01:32:44 pm

En muchas ocasiones he mencionado que el fracaso de una empresa, sobretodo en la microempresa, se debe a muchos factores: no haber seleccionado previamente su mercado objetivo, mala ubicación del negocio, no tener claro su filosofía empresarial expresada en su visión, misión, valores y políticas; así también no definir claramente los roles que le compete a cada integrante de dicha empresa. En fin, podemos continuar mencionando otros factores, tanto internos como externos. En esta oportunidad, me voy a referir a las políticas empresariales.
Una política empresarial es una guía de acción, es una línea general de conducta que se establece con el fin de alcanzar los objetivos establecidos en la organización. La política empresarial es una especie de guía que indica el camino para una adecuada toma de decisiones. Así también, una política empresarial constituye una orden indirecta por medio der la cual los niveles superiores de la organización tratan de determinar la conducta de los niveles inferiores (Arias, 2000).
Elaborar políticas en la empresa, no es difícil, el problema es cumplirlas. Sin políticas bien establecidas, la empresa se parece a un barco a la deriva.
En suma, como lo señalé en un artículo anterior, una política empresarial, es una especie de “10 mandamientos” que guían la conducta de una persona o colaborador en una organización.
Ejemplos de políticas, son las siguientes:
- Bajo ningún concepto se pagarán horas extras a personal de confianza: Gerentes, Auditores, Vicepresidentes y Presidente Ejecutivo.
- Seleccionar correctamente su personal profesional, técnico, para garantizar los más altos niveles de calidad en la ejecución de sus trabajos
- Instituir la capacitación, motivación del personal, en forma permanente en toda la empresa.
- Considerar la seguridad del personal como el valor máximo de nuestra organización.
- Se procurará establecer un sistema de remuneración variable en función del cumplimiento de objetivos y metas
- Las elevaciones salariales se realizarán únicamente como consecuencia de la evaluación de desempeño y la situación financiera de la empresa.
Los tres propósitos de una política empresarial, son:
- El primero es proporcionar una estructura unificada a los planes de acción, facilitando la delegación y el control de los mismos. Por ejemplo, si por razones de calidad es necesario estandarizar la producción y los procesos se debe contar con directrices que guíen las acciones de cada empleado, sin la necesidad de consultar permanentemente a los supervisores para saber si está obteniendo los resultados deseados.
- El segundo es de generar el criterio dentro de ciertos límites, por ejemplo, en un punto de venta es preciso que los vendedores estén en capacidad de saber las políticas organizacionales de tal manera que le permitan tomar decisiones acertadas en cualquier momento aún sin la ayuda de superiores, pero dentro de los parámetros establecidos
- El tercero es la toma de decisiones a todo nivel organizacional, teniendo en cuenta una decisión mal tomada puede depender la permanencia de la empresa en el mercado, y un error implica controles correctivos, los cuales por lo general son mucho más costosos que los controles preventivos. El costo se refiere a costo de personal, costo de recursos financieros, recursos físicos y costo en tiempo.
Así que ahora debe analizar si su empresa tiene políticas bien definidas o de lo contrario, póngase a elaborarlas con la ayuda de un especialista.
*Felipe Llenque Tume
Pastdecano del Colegio de Licenciados en Administración (CORLAD Chimbote).
Escuche la versión radial de la columna:
Foto referencial: gvsig.com
Las opiniones contenidas en los artículos publicados en la sección “LA COLUMNA DEL DÍA” son de estricta responsabilidad de sus autores.