LA COLUMNA DEL DÍA | La lucha para reconocer el aporte de las mujeres aún no ha terminado
Creado el Martes, 9 de Marzo del 2021 04:13:32 pm | Modificado el 06/10/2021 01:37:27 pm

Ayer 8 de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Mujer, como un justo homenaje a todas las mujeres del Perú y del mundo entero; colocando en la agenda global la lucha de la mujer por su participación en la sociedad y su desarrollo integral como persona, en perspectiva de alcanzar la igualdad real con los hombres.
Estoy seguro, que la inmensa mayoría de peruanos y especialmente en la región Áncash, valoramos la lucha diaria de las mujeres y sus aportes invalorables al desarrollo de sus comunidades y del país. Al mismo tiempo somos conscientes que aún hay muchas brechas e injusticias por superar; por ello las luchas por la igualdad real entre mujeres y hombres debe continuar; hasta reconocer el verdadero rol de la mujer en la familia, en la sociedad y en cada uno de los procesos de cambio que se van gestando para lograr una sociedad justa, y con mayores oportunidades para todos y todas, sin importar su origen, credo y posición económica o social.
Hoy en pleno siglo XXI, en el Perú sigue habiendo inequidades con las mujeres: la evidencia muestra, que los hombres tienen un 25% más de participación que las mujeres en el mercado laboral y un salario también mayor en 25%. Esta brecha salarial es aún mayor en el caso de trabajadoras independientes y en las zonas rurales.
Muchas inequidades, responden a los desequilibrios existentes en la distribución de labores dentro y fuera del hogar. El trabajo no remunerado de las mujeres es 2.5 veces mayor al de los hombres. Asimismo, las mujeres dedican casi 10 horas a la semana o 2 horas diarias más que los hombres en labores remuneradas y no remuneradas, lo que les resta tiempo para dedicarlo al descanso, esparcimiento u ocuparse en alguna actividad educativa o de su propio interés.
En cuanto a los roles en el Estado, solo 3 de cada 10 funcionarios públicos son mujeres; en las 25 regiones, ninguna mujer es gobernadora y en las 196 municipalidades provinciales solo 7, o sea el 4 % son mujeres. Y en cuanto a la violencia, 6 de cada 10 mujeres siguen siendo víctimas de violencia ejercida por su pareja en su hogar.
Según la Defensoría del Pueblo, durante la emergencia sanitaria el 65 % del personal de salud del Perú está conformado por mujeres, pero ninguna de ellas participa en espacios de toma de decisiones. Esta situación resulta grave, puesto que muchas de ellas se encuentran en la primera línea de lucha para enfrentar la covid-19. Asimismo, el 90 % de comedores populares u ollas comunes están dirigidas por mujeres, quienes, a pesar de todas las adversidades y más durante la pandemia, luchan para llevar un plato de comida y mejorar la seguridad alimentaria de millones de personas de sectores vulnerables.
Por ello, en el año del bicentenario, la pobreza sigue teniendo rostro de mujer, pero al mismo tiempo la solidaridad, la capacidad de lucha, el esfuerzo sin límites para sacar adelante a los hijos y a la familia, pero también la honestidad a prueba de balas y la esperanza de construir comunidades y un país justo también tiene rostro de mujer. Esperemos que las cosas cambien y que hoy, mañana y en adelante nuestras madres, nuestras esposas, nuestras hijas y todas las mujeres luchadoras, sean reconocidas por su aporte real a la construcción de un país justo y con oportunidades para todos.
* Gabriel Mejía Duclós es ingeniero agrícola con especialización en ingeniería de recursos agua y tierra, 25 años de experiencia en gerencia y dirección de instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo social, económico y gestión ambiental, ex candidato a la Gobernación Regional de Áncash.